Velas japonesas: Lápida doji

Patrón: De cambio

Tendencia: Bajista

Fiabilidad: Moderada

Cómo identificarlo

  • Aparece incondicionalmente en una tendencia alcista.
  • Existe una vela alcista el día anterior.
  • Abre con gap y se forma un doji (apertura y cierre idénticos o casi) con una gran sombra superior.

Qué significa

Esta vela pertenece a la familia de los Doji, pero su interpretación y similitud corresponde más con la “estrella fugaz”, pero con más fuerza bajista que ésta.

El mercado abre con un gap al alza y los precios comienzan a subir fuerte, llegados a un punto alto, los precios no se pueden sostener durante la sesión y cae a plomo a los puntos bajos del día que igualará la apertura o habrá una pequeña diferencia.

La confirmación de la vela viene dado por la confirmación al día siguiente y es cuando la apertura debe ser por debajo del doji y cuanto más abajo abra más bajista será.

Cuanto más larga es la sombra superior y cuanto más alto es el nivel de precio, más importantes serán las implicaciones bajistas de la vela. Como es normal, cuanto más alta sea la sombra, más han subido los precios ese día y al cerrar al mismo nivel han hecho un viaje de ida y vuelta en la sesión, por lo que cuanto más altos sean los precios, más deberíamos estar atentos.

Al igual que la “estrella fugaz”, se suele dar cuando la tendencia alcista previa llega a una zona de resistencia o control y no puede superarla, entrando en jugo las fuerzas bajistas. Sin embargo, si no fuera ese el caso, y lo mismo que ocurre con otros doji, el extremo de la sombra actúa de fuerte resistencia en los siguientes intentos de subida.

Como la “estrella fugaz”, destaca la figura de empuje alcista (trampa de mercado). Al abrir el mercado empujado por la fuerte tendencia previe, parece que tiene fuerza para superar la resistencia en la que está. El precio rompe la zona de manera momentánea pero sin fuerza para mantenerse por encima y al no haber fuerza cae.

Esta vela puede aparecer en tendencia bajista y supone un cambio de tendencia alcista, pero su fiabilidad es mucho menor.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Nexi debe volver al precio de inicio

Nexi, banco especializado en sistemas de pago italiano, debutó no hace mucho en bolsa. Aunque empezó débil terminó arrancando hasta duplicar su cotización, algo que duró poco y ha vuelto al inicio. De hecho está por debajo del precio de debut en el parquet, por lo que puede haberse pasado de frenada el movimiento y podría tener su interés a la hora de invertir. Por eso se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 9 aunque podría extender el movimiento hasta 10. Todo pasa por no hacer nuevos mínimos, de manera que si perdiera 7 deberíamos ejecutar el stop. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el cortos plazo aunque en el medio y largo no lo son. Ni el volumen ni las manos fuertes dan pistas de si el movimiento será bueno pero sí parece haber quedado claro el suelo. El precio de debut en el mercado suele ejercer de imán y empieza a formarse un movimiento alcista. Los fundamentales indican precios superiores al indicado por técnico y aunque no llegue, debe darnos una pista de hacia dónde debe ir el precio.

Publicado en Italia, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Hera marca compra

Hera es una empresa energética que cotiza en el mercado italiano. A pesar de la subida del precio de la energía, el valor no ha capitalizado eso y la caída que tuvo con el inicio de la guerra de Ucrania le ha pesado mucho tiempo. Parece que ha cambiado por fin y se dirige de nuevo a zonas donde debería estar hace tiempo. Por ellos se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por incorporarnos a estos precios. El objetivos a buscar estaría en la zona de 3.5. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera la zona de 2.7 de manera clara a cierre de sesión. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en todos los plazos. Las manos fuertes llevan semanas tomando posiciones, lo que indicaría que las subidas deben continuar. El precio objetivo por fundamentales está algo superior al precio actual y cercano al precio técnico.

Publicado en Italia, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Pautas estacionales

La pautas estaciones son los comportamientos en los mercados financieros que se repiten de acuerdo a fechas en el calendario. Este tipo de movimientos carece de sentido técnico o fundamental y se basa en la estadística. Cuando la estadística se repite suficientes veces se puede generar un sistema, pero siempre deben tener el stop loss correspondiente.

Las pautas estacionales más conocidas y que podrían analizar son:

Pauta del primer día del mes

Esta pauta también es conocida como window dressing. Este patrón se basa en que los últimos días de mes suelen ser bajistas mientras los primeros suelen ser alcistas. Teóricamente esto se basaría en que los gestores tratan de maquillar las cuentas mensuales de sus fondos, por lo que venderían posiciones negativas a final de mes para posicionarse en otras alcistas para el mes siguiente.

Otra razón que también podría estar detrás de esta pauta es que los inversores particulares cobran su salario a principio de mes y es entonces cuando entran en el mercado. Esto parece menos probable ya que los minoristas son menos disciplinados, aunque algo de razón tiene si se trata de aportaciones periódicas que se hacen a los fondos de inversión.

Enero marca la tendencia de las bolsas

Este patrón indica que según sea el primer mes de año, así será el resto del año en los mercados. Si enero es un mes alcista, el año será positivo, mientras que si es bajista ocurrirá todo lo contrario.

Esta pauta no tiene una gran fiabilidad y suele cumplirse en la mitad de los casos, pero es una pauta muy conocida, sobre todo entre los pequeños inversores.

Los lunes son alcistas y los viernes bajistas

Este patrón indica que los mercados se mueven según el día de la semana, algo bastante curioso.  Ya se explicó en su momento y se pudo comprobar su poca fiabilidad (https://bolsatero.com/2017/09/29/los-viernes-la-bolsa-baja/)

Según esta pauta, el primer día de la semana el mercado sube ya que los inversores compran, mientras que el último día cae al cerrarlas y no quedarse comprado el fin de semana. Basarse en eso no dice mucho, puesto que según la tendencia que tenga el mercado es más probable que los movimientos se den en un sentido o en otro que por el día de la semana en cuestión. Tampoco podría replicarse esta estrategia en los distintos índices.

Vender en mayo

La expresión “sell in may and go away” es muy nombrada en el mercado, e indica que la primera mitad del año acostumbra a ser positiva y cuando nos aproximamos al verano la tendencia se invierte, por lo que conviene salir del mercado.

Este movimiento estaría justificado hace bastantes años, cuando no había una comunicación rápida ni mucho menos instantánea como ahora. Se basaría en que los inversores se iban de vacaciones y olvidaban en el mercado durante la época estival. Al no tener noticias durante ese tiempo, solían deshacer las posiciones para volver a comprar tras la vuelta de verano. A día de hoy, carece de sentido pero se sigue cumpliendo una relativa fiabilidad.

La estrategia Halloween

Esta estrategia ya se comentó en su día (https://bolsatero.com/2020/11/02/estrategia-halloween/) y vendría relacionada con la pauta anterior. Indicaría que los últimos meses del año y los primeros de siguiente, serían positivos.

La fiabilidad de este patrón es relativamente alto aunque no podríamos decir que fuera totalmente fiable a tan largo plazo, y mucho menos con la volatilidad que suelen tener los mercados, ya que los drawdowns pueden ser muy altos.

Pauta de los ciclos presidenciales

La lógica de este patrón es que durante el mandato del presidente de los Estados Unidos hay dos ciclos determinados. Una primera mitad con reformas económicas, impopulares muchas veces, que suele acarrear descensos en los mercados, aunque inicialmente suelen tener unos meses positivos hasta que toman el mando definitivo. Cuando ya se ha complicado la mitad de la presidencia, y de cara a las elecciones, se toman otras medidas económicas que suelen traer consigo subidas en los mercados.

Una variación de esta pauta son el día siguiente de las elecciones, que suelen ser bajistas en todos los países donde se celebran, aunque en el caso de Estados Unidos suele repercutir en el resto de mercados.

Cuádruple hora bruja

Los terceros viernes de marzo, junio, septiembre y diciembre, se producen vencimientos simultáneos de futuros, opciones sobre índices y acciones, lo que supone 4 vencimientos diferentes. La volatilidad es alta durante la sesión y el volumen también, ya que es cuando los gestores cambian sus posiciones de cara al siguiente trimestre.

En Europa suele supone un inicio de sesión alcista para terminar bajista según llegan los vencimientos sobre el Eurostoxx. Aunque depende mucho de cómo sea la tendencia del mercado. Ese cambio de sentido en el mercado según avance la sesión sí suele ser habitual, pero como siempre hay que tener stops por si sale mal.

El rally de Navidad

Esta pauta ya fue comentada en su momento (https://bolsatero.com/2018/12/18/rally-de-navidad/) e indica que los últimos días del año acostumbran a ser alcistas. Al igual que la pauta de inicio de mes, se basa en que los gestores maquillan sus cuentas a final de año y se posicionan de cara al siguiente.

Este movimiento del mercado no tiene fechas concretas, ya que a veces empieza a principio de diciembre, otras a final de mes… sin embargo suele haber un movimiento positivo en el mercado y cuando éste comienza acostumbra a traer buenos resultados.

Existen una gran cantidad de pautas que podrían añadirse a las comentadas como los perros de la bolsa (https://bolsatero.com/2018/01/02/estrategia-los-perros-la-bolsa/), la onda chicharra (https://bolsatero.com/2017/12/05/la-onda-chicharra/) , el indicador de la superbowl (https://bolsatero.com/2019/02/03/el-indicador-de-la-super-bowl/) o incluso las fases lunares…

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Ciclos bursátiles

La economía y el mercado de valores suelen ir de la mano, pero en momento temporales diferentes. La bolsa suele adelantarse 6 meses / 1 año respecto a lo que va a hacer la economía, ya que se mueve por expectativas de futuro.

Cuando alguien compra o vende acciones lo hace de acuerdo a lo que espera que haga en el futuro, no en el momento actual. Si espera que la empresa mejore comprará, y si espera que se mantenga o empeore, venderá, adelantándose a que ocurra el hecho.

Un ciclo bursátil se puede dividir en distintas fases:

Fase de suelo o acumulación

Tras una fuerte y larga caída de la bolsa, los precios llegan a un punto donde tratan de estabilizarse. Una primera señal que nos indicaría que el fin de las caídas puede estar cerca son las manos fuertes, empieza a entrar volumen en la bolsa y lo hacen las manos fuertes, Compran acciones a los minoristas que por pánico, desilusión, desesperación… claudican y terminan vendiendo. El precio todavía no sube y tarda unas cuantas sesiones en empezar a producirse el movimiento. Las manos fuertes están esperando mientras terminan de comprar todo lo que quieren.

Las manos fuertes siempre tienen mejor información que los minoristas, tienen mejores métodos de análisis y una gran liquidez, lo que aprovechan para mover el mercado para sacar beneficio.

Fase de alza líquida

Hay empresas en casi quiebra en bastantes empresas, despidos, bajo nivel de cuentas corrientes, suspensión de salarios, nerviosismo económico… Esto viene provocado por la situación económica anterior y por las medidas tomadas para solucionarlo. La inflación empieza a controlarse con estas medidas.

Mientras el gobierno toma medidas para controlar la situación, las manos fuertes se adelantan a lo que se espera que ocurra y empiezan a tomar posiciones fuertes en el mercado. Estas compras son las que hacen subir el precio de las acciones que ya habían comprado anteriormente, consiguiendo así tener beneficios pronto.

Esta fase tiene una subida fuerte y consistente, y muchos pequeños inversores siguen vendiendo porque esperan salvar algo de su inversión ahora que los precios remontan algo. El volumen del mercado aumenta de manera importante.

Fase de alza fundamental

Las medidas tomadas en materia económica por los gobiernos empiezan a tener su efecto. Los balances de las empresas mejoras y se empieza a tener esperanza de una recuperación. El pequeño inversor vuelve a tener algo de ahorro y se plantear volver al mercado.

Las primeras compras se empiezan a dar en los minoristas en valores fuertes, los blue chips, que son los que más suben en esta fase. Mientras eso ocurre, las manos fuertes siguen acumulando y el mercado sigue subiendo.

Tras los grandes valores, en esta misma fase, los valores medianos cogen el testigo y remontan con fuerza, mientras que los chicharros siguen sin tener movimiento importante al alza. Sigue habiendo miedo en el mercado y los valores más débiles siguen pasándolo mal.

Fase de alza especulativa

En esta fase se dan las mayores subidas en bolsa. Los chicharros cogen el testigo de las subidas y el dinero que entra en ellos hace que las subidas sean importantes.

Las manos fuertes empiezan a vender acciones que tenían compradas de hace tiempo con importantes beneficios. El pequeño inversor es el que toma el mando del mercado y hay bastante volatilidad. En esta fase se está dando la distribución, lo inverso a la acumulación en la fase de suelo.

Existe euforia entre los inversores y empieza a ser un tema común en charlas. Existe la creencia que las alzas van a seguir mucho tiempo y todos quieren apuntarse a ellas.

Fase de caídas

Las manos fuertes han vendido sus acciones y obtenido importantes beneficios. Los minoristas han comprado las acciones y tienen expectativas demasiado altas de la evolución de la economía y el mercado de valores. El capital de los minoristas es menor que el de las manos fuertes, por lo que cuando el capital se acaba, no hay compras para mantener las subidas y empieza el mercado a corregir. Los pequeños inversores, en vez de reconocer su error, siguen comprando esperando que solo sea un susto del mercado, para terminar vendiendo más abajo desesperados y con menos capital. Normalmente estas ventas se terminan en l

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Evitar los peores errores en bolsa

Como diría Warren Buffet: “El riesgo viene de no saber lo que se está haciendo”.

La gran parte de los inversores pierde dinero cuando empieza a invertir y los comienzos suelen ser difíciles. Se cometen muchos errores por falta de formación y por tratar de encontrar la piedra filosofal de la inversión desde el inicio, algo que no existe. Hay muchos errores que todo inversor comete a lo largo del tiempo, pero vamos a analizar algunos de los más recurrentes al inicio y que deberían analizarse antes de poner nuestro dinero en el mercado.

Invertir por cuestiones sentimentales

Muchos inversores compran y mantienen acciones por tradición familiar, por ser una empresa conocida que ya tuvo en el pasado, por estar ligado a su región o por haber tenido relación laboral con ella. No suelen analizar que los tiempos han cambiado y lo que en día pudo ser una gran inversión, a día de hoy no lo es tanto. Ejemplos tenemos muchos de empresas que llevan mucho tiempo en el mercado como podría ser Telefónica, OHL, o el ya desaparecido Banco Popular.

Enamorarse de las acciones hace que no se materialicen pequeñas pérdidas, por lo que éstas se agravan.

Creer que las grandes compañías se recuperan pronto siempre

El inversor suele ser demasiado optimista a la hora de entrar en un valor y acostumbra a considerar que las pérdidas se recuperarán rápidamente, ignorando que las subidas tienden a ser lentas mientras las caídas se dan a mayor velocidad.  Cuando hablamos de grandes compañías se tiende a pensar que las caídas obedecen a un pequeño susto y que la recuperación será igual de rápida, algo que no suele ocurrir.

Ejemplos tenemos muchos en las tecnológicas americanas como Netflix, Meta, Paypal… O en el mercado nacional como podría ser Telefónica.

No aceptar las pérdidas

La frase “si no vendo, no pierdo” es una de las mayores falacias en el mundo de la inversión, ya que no es así. Si tenemos pérdidas latentes y no disponemos de ese dinero, estaremos perdiendo un coste de oportunidad para invertir en otros valores que vayan mejor, e incluso si hubiéramos dejado el dinero en nuestra cuenta tendríamos más. Por ello es crítico tener limitadas las pérdidas antes de realizar cualquier inversión.

Actuar con precipitación

Cualquier crisis o minicrisis suele suponer un susto importante en el mercado. Esas caídas hacen que mucho abandonen el mercado en un momento de pánico colectivo, con pérdidas importantes y normalmente en el peor momento. Ese movimiento, normalmente impulsivo, hace que se venda en valles y se compre en picos, lo que provoca no solo menos rentabilidad, sino también pérdidas en muchos casos.

Tomar posiciones antes de la publicación de resultados

Un grave error que se comete es jugar a ser adivino antes de los resultados de las empresas, normalmente considerando que van a ser especialmente bueno y por tanto esperando grandes subidas. A veces se acierta, pero salvo que se conozca muy bien la empresa, algo que no es lo habitual, es jugar un poco a la ruleta, ya que cualquier apartado en sus cuentas que no salga según lo esperado puede provocar importantes caídas.

Un ejemplo claro con esto suele ser Inditex, que a pesar de tener grandes resultados y mejorar normalmente las expectativas del mercado, suele tener una mala digestión de los resultados con importantes caídas. A pesar de ello suele tener una recuperación los días posteriores.

Desconocer quién marca la tendencia del mercado

Un error muy común, no solo cuando se inicia en el mundo de la inversión, es ignorar quién está marcando la tendencia principal del mercado. A pesar de tener una cartera equilibrada y diversificada, su desconocimiento puede provocar que nuestras inversiones sufran más de lo debido.

Esto se puede comprobar con las acciones que toman los bancos centrales o los acuerdos/guerras comerciales que tienen entre las distintas regiones mundiales.

No revisar la cartera

No hay que estar en continua revisión de la cartera, pero tampoco es algo inamovible. En una inversión a medio/largo plazo hay que revisar de vez en cuando los distintos valores que tenemos en cartera para reajustar, rotar valores que llevan un mal comportamiento e incorporar otros que lo están haciendo mejor.

Ignorar el dividendo A la hora de invertir es importante considerar el dividendo que ofrecen a sus accionistas, puesto que suele considerarse como una rentabilidad que se da al inversor (aunque al descontarlo de la acción no es así). Sí suele ser un claro indicador de la salud financiera de la acción, ya que la evoluc

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Expedia ofrece buena Rentabilidad/riesgo

Expedia lleva desde la segunda mitad del año pasado bastante aburrida. Todo lo que recuperó con las vacunas lo perdió y terminó volviendo a un nivel importante. Está claro que la economía ha cambiado respecto a la pandemia y los viajes se han recuperado, pero parece que Expedia no lo ha aprovechado suficientemente y el mercado así lo refleja. Sin embargo podríamos estar ante una buena oportunidad para incorporarnos a largo plazo.

La estrategia pasa por comprar a estos precios. El primer objetivo a buscar estaría en el precio psicológico de 100 para ir más adelante a 130. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera 85 de manera clara y con volumen. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores todaví no marcan compra, por lo que si quisiéramos podríamos hacer una entrada por partes hasta que asegurara el impulso. Los fundamentales indican unos precios objetivos similares a los técnicos, algo que los resultados deberían confirmar. El volumen, en caso de haber impulso, debería aumentar para dar credibilidad al movimiento. En cualquier caso, estamos en una zona de soporte en un valor con buenos fundamentales, poco podríamos perder.

Publicado en USA, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Delivery Hero vuelve a darnos la opción de compra

Delivery Hero lleva desde principio del año pasado tratando de estabilizar su precio. La gran subida que tuvo con el Covid ha continuado con una corrección importante. El suelo lo ha dejado claro y desde la zona de 30 ha dado ya 2 rebotes importantes. De nuevo ha visitado la zona y de nuevo parece estar empezando un rebote. Se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El objetivo a buscar está en la zona de 58-60, donde fue rechazado anteriormente. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera 30 de manera clara. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores marcan compra en el largo plazo pero no en el resto. El volumen es bajo, pero cuando se acerca a la zona de soporte aumenta de manera importante, lo que hace pensar que las manos fuertes no van a dejar caer la acción de esa zona. Los fundamentales indican una infravaloración fuerte con precios objetivos similares a los técnicos, aunque hay que ver qué dicen los resultados trimestrales. Un valor que puede dar buenas plusvalías con un stop bastante cercano.

Publicado en DAX, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Clases de valores

Dentro del mercado hay distintas clases de valores que suelen definir nuestra operativa. Según nuestro perfil inversor podremos elegir unos valores u otros. Vamos a definir los distintos tipos:

Clásicos o blue chips

Son las grandes empresas del país y determinan el devenir del mercado general. Representan a los grandes sectores de mercado (banca, energía, construcción, telecomunicación…) y son valores muy solventes. Se consideran “seguros” en base a la solvencia y el tamaño, lo que suele implicar que la quiebra parece más difícil, que no imposible.

La evolución de estos valores sigue la evolución de los ciclos económicos. Son poco volátiles salvo en contadas ocasiones. Mueven mucho volumen diario y permite especular con tranquilidad con casi cualquier capital, ya que no suele haber problemas de contrapartida.

Estos valores son seguidos por las casas de valores y están en los fondos de inversión y carteras conservadoras. Se acostumbran a tener en cartera para largo plazo y normalmente reparten dividendos.

Medianos

Suelen ser valores importantes y solventes, como los blue chips, pero con menor tamaño. Representan también a los grandes sectores de la economía del país. Son valores “seguros” y también tienen poca probabilidad para quebrar.

Son más volátiles que los grandes, tienen liquidez importante y eso permite operar con tranquilidad en ellos. Sus movimientos son algo más elevados que la de los blue chips. También son seguidos por casas de valores y están en fondos de inversión, aunque en menor proporción. En las alzas de liquidez se mueven más que los grandes y su movimiento es posterior.

Débiles y de riesgo

Se trata de empresas que tienen situaciones financieras delicadas, pueden tener falta de liquidez, o no están en el mejor momento del ciclo. Son poco líquidas y su riesgo el alto.

La especulación en este tipo de valores se da cuando hay volumen, tanto al alza como a la baja. No suelen tener seguimiento por casas de valores y tampoco suelen estar en los fondos de inversión. En los momentos de alzas por liquidez acostumbran a tener grandes subidas y éstas son posteriores a la de los valores medianos.

Chicharros, valores bajos y de alto riesgo

Son empresas de pequeña capitalización normalmente con situaciones económicas en no muy buen estado o en sectores experimentales. Son valores de riesgo, tanto por su pequeño volumen como por su estado económicos y su volatilidad es de las más altas del mercado. La falta de liquidez hace que la especulación en ellos sea máxima y sus movimientos más bruscos.

En la época de alzas por liquidez son de los valores que más ascienden, teniendo subidas de doble dígito en más de un día. También tienen correcciones fuertes, por lo que es necesario un seguimiento continuo así como no tener gran parte de nuestro capital en ellos.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Velas japonesas: Doji de Piernas Largas

Patrón: De indecisión    

Tendencia: Neutro

Fiabilidad: Medio

Cómo identificarlo

  • La apertura y el cierre son prácticamente iguales con un cuerpo real diminuto o nulo.
  • Las sombras superiores e inferiores son muy largas y de longitud muy similar.
  • Suele aparecer en las partes altas y bajas de las tendencias.

Qué significa

Es parecido a la pauta de Onda Larga pero con un doji como cuerpo real y por tanto con algo más de fiabilidad. Es una señal que indica un cambio de tendencia cercano.

Se produce un empate entre las fuerzas alcistas y bajistas. Se da cuando los precios cotizan en un amplio rango tanto al alza como a la baja pero el resultado final es similar al de apertura a pesar de la volatilidad. Esta pauta indica una pérdida de sentido de dirección y por ello ocurre la indecisión del mercado.

Es una pauta de una sola vela y por tanto requiere la confirmación en la siguiente sesión. Sin la vela de confirmación no indica nada fiable y por tanto no es una pauta a operar sin ello.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario