Órdenes para operar en bolsa

Hay distintos tipos de órdenes a la hora de operar en Bolsa que podemos utilizar a la hora de invertir. Es conveniente saber cómo funciona cada una, para poder aprovechar mejor nuestra estrategia inversora. Todas esas órdenes se van colocando en un listado, según el precio de cada una, mostrando primero las mejores. Cuando un inversor quiere comprar o vender, mira el listado y lanza la orden de acuerdo a lo que tiene delante. El volumen importa, ya que no hay títulos infinitos a un precio determinado. Las órdenes se introducen según el precio y cuándo se han introducido, ya que 2 operaciones a un precio determinado tendrá prioridad la que primero se haya introducido.

Vamos a ver qué tipo de órdenes hay para comprar y vender en el mercado español.

Orden de mercado

Se lanza al mercado sin especificar el precio al que queremos comprar o vender. Para el inversor, en este caso lo más importante es que la orden se ejecute en su totalidad y de manera inmediata. Nuestra orden llegará al mercado y se cruzará a los mejores precios que haya en ese momento. Uno de los inconvenientes que tiene es que, si no existen suficientes títulos para la operación en la primera posición (mejor precio), se seguirá cursando la orden con los siguientes mejores precios que haya. Cada tramo de precio al que se ejecute la orden supondrá una comisión y un canon de Bolsa, lo cual podría encarecer nuestra operación.

Orden por lo mejor

Se lanzan al mercado sin especificar el precio al que queremos comprar o vender. Pero, a diferencia de la orden de mercado, en este caso solo queremos comprar al mejor precio. Si no hay suficientes títulos en la mejor posición, el resto de la orden quedará pendiente hasta que vuelva a haber títulos a ese precio (se transforma así en una orden limitada al precio de la primera ejecución). Si no vuelve a darse disponibilidad de títulos al mismo precio, la orden caduca y solo se habrá ejecutado parcialmente. La ventaja es que como, generalmente, toda la orden se hace al mismo precio (podría hacerse a distintos precios si la orden tiene validez de más un día), nos garantizamos que solo pagaremos una comisión.

Orden limitada

Se usan cuando el inversor quiere tener control sobre el precio al que se compran o venden los títulos de una cotizada. Como en el caso de la orden por lo mejor, puede hacerse total o parcialmente, dependiendo del número de títulos de la cotizada que haya en la contrapartida. Pueden darse con validez para el día o para un periodo más amplio. También pueden hacerse en uno o más tramos de precio. Si se realiza en más de un tramo habrá que pagar una comisión por cada uno de los tramos.

Orden limitada de venta: Al dar la orden de venta se indica el precio mínimo que queremos recibir por desprendernos de nuestras acciones.

Orden limitada de compra: Al dar al bróker la orden de compra se indica el precio máximo que estamos dispuestos a pagar por ese valor.

Orden ‘stop’

En estas órdenes también se introduce un precio al que estamos dispuestos a comprar o vender, por lo que es importante conocer los matices para no confundirlas con las órdenes limitadas.

‘Stop’ de venta: Indica el precio a partir del cual quiero vender mis acciones, es decir, la máxima diferencia que estoy dispuesto a tolerar respecto a un precio determinado. Nos ayuda a controlar las pérdidas.

‘Stop’ de compra: Indica el precio a partir del cual quiero comprar mis acciones. Es menos utilizado que el de venta, pero es útil para casos en los que no estamos interesados en comprar una acción hasta que rompa un nivel de resistencia.

¿Cómo funcionan?

Lo que queremos en un stop es fijar el precio a partir del cual queremos que se ejecute nuestra orden. La orden se lanza al mercado cuando se cumplen estas condiciones:

Un stopde compra: Cuando el precio de la oferta alcance el indicado en el stop.

Un stopde venta: Cuando el precio de la demanda alcance el indicado en el stop.

En el momento en el que tocan estos precios, la orden que se envía será un orden de mercado. Las órdenes stop suelen usarse más para las ventas.

Orden ‘stop’ límite

Funciona igual que las órdenes stop, pero con la diferencia de que, cuando se toca el precio de referencia, lo que se manda al mercado es una orden limitada al precio que indique el inversor. De este modo, en esta orden hay que marcar dos precios: el precio de disparo de la orden (stop) y el límite a la compra o a la venta.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Momento de incorporarnos a Splunk

Splunk es una empresa tecnológica americana dedicada al big data. El confinamiento por el coronavirus le vino muy bien ya que su negoció creció de manera considerable pero la reapertura de la economía no le ha sentado tan bien. Sin embargo el sector va a coger más fuerza respecto a la que tenía en época prepandemia de manera que tendrá crecimiento. Valores como splunk está cotizando a niveles prepandemia y pueden tener su recuperación sobre todo tras haber superado zonas importantes de resistencia. Se podría buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasaría por incorporarnos a estos precios una vez confirmada la rotura de 150. El objetivo a buscar estaría en 180 aunque podría dilatar hasta 200. El stop deberíamos aplicarlo si perdiera 145 de manera clara a cierre de sesión. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores marcan compra en todo los plazos. El volumen de la rotura de resistencia ha sido relevante y por ello podemos confiar que sea bueno. Los fundamentales indican infravaloración con objetivos similares a los técnicos. Puede ser un buen valor en el que posicionarnos con un stop bastante ajustados.

Publicado en USA, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Buscando opciones en Portugal: Semapa

Siempre es bueno mirar fuera del país para encontrar oportunidades interesantes. En este caso fijamos la vista en Portugal, un país con pocos valores con volumen suficiente, pero que también tiene opciones para aprovechar. Semapa es una de ellas, una empresa dedicada al cemento, pasta de celulosa y papel y gestión de recursos ambientales. Se trata de un valor que está recuperando desde el inicio de la crisis por el coronavirus pero que tiene recorrido por delante todavía. Estaría consolidando y puede dar otro tramo al alza. Se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por comprar una vez superado 12.2 para asegurar la superación de la zona en la que lleva todo el año. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 14 aunque podría seguir hasta 16. En caso de dar entrada el stop habría que ejecutarlo si perdiera 11. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son alcistas en todos los plazos. El volumen está siendo realmente bajo pero si consigue romper zona debería aumentar de manera considerable. Los fundamentales indican una infravaloración importante en el valor con objetivos similares al segundo objetivo técnico. Las manos fuertes, como son importantes fondos de inversión, llevan tiempo posicionados en el valor esperando que llegue a esos niveles por lo que no hay ninguna razón para no tener el valor en seguimiento y esperar la ruptura y posicionarnos.

Publicado en Portugal, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Teamviewer vuelve al punto de partida

Teamviewer es un valor tecnológico de la bolsa alemana que no lleva demasiado tiempo en el mercado. Al tratarse de una empresa cuyo software está diseñado para realizar conexiones remotas ha tenido un gran éxito durante la parte dura de la pandemia por el coronavirus y según se han ido relajando las medidas el negocio ha ido reduciéndose. Queda claro que tardaremos en volver a lo que antes era tan normal y que hay acciones que han venido para quedarse como es el caso de las reuniones remotas. Por ello podemos pensar que el valor va a remontar de nuevo y proponer una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 35 para ir más adelante a 40 y 45. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera de manera clara 25 a cierre de sesión. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son alcistas en el corto plazo siendo negativos en el resto. El valor ha vuelto al precio en el que debutó en bolsa y entonces su negocio no tenía un objetivo tan claro como ahora ya que la pandemia ha ayudado a su desarrollo. La confirmación del rebote lo está confirmando al aguantar el precio de debut y romper la bajista que venía empujando el precio. Los fundamentales indican infravaloración con objetivos cercanos al último técnico, lo cual apoya la estrategia. Con un stop cercano… ¿por qué no probar?

Publicado en DAX, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Invertir o no en el momento actual

El mundo se está recuperando de la crisis sanitaria debida al coronavirus y esa recuperación no está exenta de altibajos. La economía no se ha recuperado de manera completa y muchos negocios siguen a medio gas mientras que las bolsas están en máximos históricos en algunos casos como USA, que es la locomotora del mundo. Eso se ha debido principalmente por la acción de los bancos centrales que llevan tiempo manteniendo los mercados. Ello hace pensar si invertir o no en el mercado en estos momentos y para ello tenemos que tener en consideración algunos aspectos.

El dinero “rápido” ya se ha hecho.

El gran rebote general ya se ha hecho con plusvalías muy importantes. Todo el mercado ha rebotado y gran parte de los valores han tenido una recuperación casi del 100%, lo que estaría en consonancia con la gran caída que se produjo por la caída debida a los cierres por el virus. A pesar de ello quedan valores y sectores en los que todavía se puede invertir aprovechando tendencias y sustos del mercado. No se ha descontado toda la recuperación en muchos casos y por ello todavía habría oportunidades para invertir. De hecho, el ciclo expansivo iniciado tras el coronavirus está lejos de terminar y quedan meses por delante.

Los bancos centrales determinan dominan el mercado.

La política monetaria es la que manda. El repunte de la inflación debería ser algo temporal y los tipos de interés no parece que vayan a remontar en el corto plazo. Mientras esas condiciones persistan habrá dinero en el mercado para invertir y por tanto los mercados seguirán alcistas.

Hechos atípicos han supuesto una crisis y una recuperación nunca vista.

La crisis del coronavirus es algo no visto anteriormente por lo que no puede ser comparable con otras crisis anteriores como puede ser la crisis subprime que podemos tenemos más reciente en la memoria. Las razones de esta crisis no se han debido a ninguna razón económica por lo que nos se van a necesitar ajustes fiscales o saneamiento de balances. Gran parte de las empresas están en mejores condiciones que en otras crisis y ello ha hecho que la recuperación esté siendo mucho más rápida de lo esperado. Sí es cierto que algunas empresas sufrirán y otras tendrán que llegar a fusiones o adquisiciones para sobrevivir.

Recuperación y rotaciones.

La recuperación se da por fases y no todas al mismo tiempo. En un primer momento la recuperación se da en la producción y el comercio para más tarde hacerlo el consumo y finalmente deben hacerlo los planes públicos de inversión. Sabiendo eso se puede ir rotando el capital por sectores aprovechando el inicio de movimiento y saliendo cuando su momento llegue a su fin. Algunos sectores en los que todavía hay potencial serían los sectores cíclicos (construcción infraestructuras, aseguradoras…), sanidad y transición ecológica.

Los cambios se producen rápidamente.

La digitalización y la mejora de las conexiones hace que los cambios se den más rápidamente que en otras ocasiones. La sociedad también ha cambiado y la revolución energética y la lucha contra el cambio climático está cogiendo fuerza por lo que negocios ligados a ello deberían tener un prometedor futuro. El crecimiento de esos sectores será en detrimento de otros mucho más tradicionales.

Exceso de liquidez.

Gran liquidez, bajos tipos de interés y rápidos cambios hace que se puedan dar burbujas especulativas. Esas burbujas están bien cuando te cogen dentro de la misma pero muy negativas cuando se llega tarde a ellas ignorando el verdadero valor del negocio, que es al que termina volviendo la cotización. Por ello es conveniente no entrar por miedo a quedarse fuera de grandes subidas cuando éstas no obedecen a razones fundamentales.

El cash flow es lo que termina mandando ahora mismo.

En un ciclo tan atípico como el actual no es conveniente basarnos en ratios típicos para invertir o no. No resultan comparables los resultados actuales con los mismos del año pasado ni tampoco con los de hace 2 aunque en grandes números sean similares. Tardará tiempo en poderse comparar con fiabilidad aunque pueden empezar a dar pistas. Con tipos de interés bajos el crecimiento estructural tiene mucho valor ya que cuando estos suban la empresa lo afrontará con un mayor tamaño y una mejor posición financiera. La generación de caja, cash flow, sería el múltiplo en el que nos deberíamos fijar ahora aunque siempre con cierta cautela.

China y Asia están infravaloradas.

Asia en general y China en particular seguirán liderando el crecimiento mundial y los cambios estructurales. Con el coronavirus se han visto muy penalizadas y el crecimiento se ha ralentizado por lo que muchos han olvidado ese mercado. A pesar de las turbulencias que se van a producir, es un mercado en el que hay que estar siempre sabiendo elegir bien en qué valores se toman posiciones.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Volvamos con Deoleo

Deoleo tuvo un gran arranque tras refinanciarse y dar la vuelta al negocio que iba de mal en peor. Esta reestructuración estaba apoyada en las expectativas de una recuperación de la empresa que, aunque se ha dado en gran parte, ha quedado algo por debajo de lo que esperaba el mercado. Eso hizo que tras los resultados el valor perdiera interés para el mercado y haya tenido tiempo de ir consolidando y preparándose para un nuevo impulso. Ese nuevo arranque se podría estar dando ya que está rompiendo la tendencia bajista y podríamos pensar en una estrategia para aprovechar el movimiento.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivo a buscar y donde tendríamos que proteger la posición está en 0.4 para ir a la zona de 0.46-0.48 con algo más de tiempo. El stop inicial debería ejecutarse en caso de perder 0.35 de manera clara. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son alcistas en todos los plazos. Las divergencias en los indicadores siguen vigentes por lo que podemos confiar desde ese punto de vista. La recuperación de su negocio estuvo detrás de la gran subida que realizó tras refinanciarse y, aunque los últimos resultados no resultaron tan positivos como se esperaba, tiene una nueva oportunidad pronto para demostrar que fue un «accidente» y recuperar todo lo perdido desde entonces. En cualquier caso ha logrado romper una resistencia relevante y como poco deberíamos dar el beneficio de la duda.

Publicado en Deoleo | Etiquetado | Deja un comentario

Siete filosofías de inversión

A la hora de invertir hay muchas maneras de hacerlo y distintas filosofías. Todas ellas aplicadas de manera correcta son rentables a largo plazo aunque no todas dan siempre el mejor resultado como es normal. Cada una tiene sus características propias, su tipo de acciones y su objetivo a largo plazo.

Value

Se basa en encontrar empresas que tienen un mayor descuento en su cotización respecto al valor que debería tener por su negocio. El tiempo acaba reconociendo el valor de las empresas por lo que interesa comprar esos valores cuando ofrecen un descuento importante. A lo largo de la historia ha sido una de las filosofías más rentables aunque en los últimos años no ha sido de las que mejores se han comportado.

Growth

Se basa en que las empresas que tienen mayores crecimientos que la media del mercado terminan consiguiendo rentabilidad superiores. En los últimos años ha sido de las filosofías que mejores resultados han obtenido.

Volatilidad

Se buscan empresas que tienen volatilidad inferiores a la media. Se trata de una filosofía defensiva y bate al mercado a largo plazo debido a que las caídas son inferiores en momentos negativos del mercado.

Dividendo

En este caso se invierte en empresas con un historial de dividendos estables y crecientes en el tiempo. Este tipo de empresas se supone que tienen una mayor seguridad y solidez para mantener el dividendo. Se trata de valores de calidad que se comportan mejor que el mercado en momentos de caídas.

Quality

Busca la inversión en modelos de negocio de muy alta calidad. Esta filosofía busca un crecimiento elevado de la compañía, un endeudamiento bajo, ingresos sostenibles, ventajas competitivas, disponer de fosos defensivos… Históricamente ha tenido un gran comportamiento tanto en bonanza como en tiempos de caídas.

Momentum

Esta filosofía se basa en que los valores que suben en el corto plazo lo hacen por motivos justificados por lo que se adquieren valores que mejor se han comportado en un periodo de tiempo. Estos valores van rotando en el tiempo entre los distintos sectores y estilos. Supone un mayor riesgo que otras filosofías.

Tamaño

Se estima que las empresas con menor capitalización tienen mejores rendimientos a largo plazo. Su comportamiento acostumbra a ser cíclico aunque de mayor riesgo, lo que suele suponer unas rentabilidad superiores.

En los últimos 30 años las mejores filosofía han sido quality con un 10,4 % anualizado seguido por momentum con un 10 % y dividendos con un 9 %.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

IAG o si no fuera todo tan malo para el turismo

IAG es de los valores más volátiles con la pandemia. La ausencia de movilidad de personas ha hecho que su negocio se haya quedado en la mínima expresión y aunque la pandemia va remitiendo todavía queda mucho para volver a la normalidad previa si es que logramos recuperarla. Los viajes se están reanimando pero las nuevas cepas del virus dan algún susto de vez en cuando en distintas regiones, algo que se soluciona reduciendo la movilidad. La última cepa ha hecho que el valor retrocediera de manera importante aunque su negocio ha seguido recuperándose poco a poco y se espera que siga así en el tiempo. Por ello se puede buscar una estrategia alcista en el valor.

La estrategia pasa por tomar una parte de la posición a estos precios completando la posición en 1.7 si busca tapar el gap o por encima de 2.15. El objetivo a buscar estaría en 2.5 aunque si rompiera podría llegar a ver 3. El stop si completamos la posición por fuerza lo pondríamos en el precio medio de la posición y si lo hiciéramos por debilidad sería por debajo de 1.6. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son alcistas en el muy corto plazo pero no así en el resto. Los fundamentales indican una infravaloración con objetivos similares a los técnico. El volumen, a pesar de ser verano, no está siendo tan bajo como se esperaba. Si la pandemia va remitiendo como parece queda claro que el valor recuperará gran parte de su negocio y habremos estado ante una gran oportunidad de inversión.

Publicado en IAG | Etiquetado | Deja un comentario

Alstom permite incorporarse a mejor precio

Alstom lleva un año no demasiado bueno. La recuperación económica no se está notando demasiado del mismo modo que no sufrió en exceso el covid ya que su negocio va a otro ritmo. Las caídas que lleva este año no están acompañadas por una reducción de su negocio por lo que nos permite incorporarnos a mejores precios. Si además como parece hay algún tipo de movimiento corporativo en el sector puede tener un rebote bastante interesante. Por ello se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por incorporarnos a estos precios. El objetivo deberíamos buscarlo en 40 para ir a más largo plazo a 46. El stop debería ejecutarse si perdiera 34 de manera clara a cierre de sesión. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el corto plazo pero no en el resto lo que se suele dar en el inicio de un giro en el valor. El giro en diario se está produciendo y en semanal está cerca de confirmarlo aunque habrá que esperar pocas sesiones. Los fundamentales indican infravaloraciones con objetivos similares al técnico a más largo plazo. Un valor que ha sufrido sin una clara razón siempre ofrece una buena oportunidad y Alstom está en ese caso.

Publicado en CAC, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Cómo se mueven los principales activos

Todos sabemos que hay activos que están relacionados y según el movimiento de uno de ellos podemos esperar el movimiento del otro. Esta relación a veces es positiva (se mueven en el mismo sentido) o negativa (se mueven en sentido inverso). Tener un control de estos movimiento ayuda a la hora invertir ya que:

  • Ayuda a diversificar la cartera de inversión.
  • Se pueden hacer estrategias aprovechando ineficiencias del mercado cuando esos activos históricamente relacionados no lo están en ese momento temporal.

Vamos a analizar algunas de las relaciones más comunes y fácilmente seguibles:

Wall Street y resto de mercados.

La economía americana es la más influyente en el mundo y el resto de mercados suelen bailar al son que ella marca. La relación es positiva entre la bolsa americana y el resto. Se puede comprobar el efecto contagio que tiene el movimiento de sus índices en el resto del mundo, cuando ocurre una fuerte caída o entra en crisis el resto de mercados sufren. tanto o más que ellos.

Oro y dólar.

La relación entre ambos activos es negativa, es decir, cuando uno baja el otro sube. La explicación a este movimiento está en el uso como moneda refugio al dólar, por lo que cuando su cotización baja se puede comprar las materias primas más baratas. Si añadimos que el oro es el activo refugio por excelencia queda clara la correlación inversa.

Activos refugios y bolsas.

La relación es negativa. Cuando las bolsas sufren el dinero se mueve hacia activos refugio y al haber mayor demanda suben. Cuando el mercado está alcista el activo refugio, normalmente el oro, desciende. Este movimiento puede producirse con retraso y por ello es más aprovechable para deshacer posiciones en un lado para tomarlas en el otro.

Rentabilidad/riesgo.

La rentabilidad suele tener una relación positiva respecto al riesgo a asumir, a mayor riesgo se espera una mayor rentabilidad. El activo seguro por excelencia son los bonos y letras del tesoro que están relacionados con el tipo de interés que haya, por lo que si hay unos tipos de interés bajos hará que el dinero busque una mayor rentabilidad y para ello asuma más riesgo. Un ejemplo claro es el momento actual donde estamos en tipos mínimos históricos y la bolsa en máximos.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario