Los nuevos hábitos traerán nuevas oportunidades

La pandemia del coronavirus está cambiando la sociedad. Ha hecho que gran parte de la población mundial permanezca confinada en sus casas para evitar la propagación del virus reduciéndose el contacto físico. Nos hemos visto obligados a cambiar los hábitos de consumo estableciendo una prioridades que antes no teníamos. Estos cambios van a suponer que empresas tengan un buen panorama por delante.

  • Teletrabajo. El confinamiento ha hecho que mucha gente se vea obligada a trabajar desde casa. Era un proceso que se estaba produciendo y que la obligación de permanecer en casa lo está incentivando. Esto debería afectar a empresas relacionadas con ello como es el caso de equipos portátiles, telecomunicaciones…
  • Equipo sanitario. Todo el mundo tiene un pequeño botiquín en casa al que no había prestado mucha atención hasta ahora. En esos botiquines se podían encontrar elementos básicos que muy probablemente no incluían guantes, desinfectante o mascarillas de protección. Visto lo que estamos pasando, a partir de ahora es probable que mucha gente renueve su botiquín con esos elementos y los vaya renovando periódicamente.
  • Higiene y limpieza. Unos de los elementos que primero se acabó en los lineales de los supermercados fueron elementos de higiene y limpieza. Ayudan a prevenir contagios y que no parece que vayamos a olvidar una vez pasada esta pandemia.
  • Empresas de transporte. Quien no hubiera probado los servicios de empresas de transporte está comprobando estos días la utilidad de las mismas. Estas empresas de envío están teniendo su apogeo estos días y con bastante probabilidad continuará en el futuro pasando desde el envío de la compra a cualquier artículo como en Amazon.
  • Pago con tarjeta. Es un método de pago extendido pero que no había tenido tanto auge como ahora. Evitar el contagio está suponiendo que en casi todos los comercios se establezca este tipo de pago como prioritario y una vez acostumbrados costará volver a tener tanto dinero en efectivo para pagar.
  • Alimentación. Los hábitos de alimentación están cambiando estos días ya que no se dispone de toda la variedad de la que se disponía no hace tanto. El consumo de fruta y verdura fresca ha tenido un repunte al igual que productos no perecederos. Con bastante probabilidad este tipo de consumo seguirá un tiempo.

Una vez que la pandemia pase habrá repunte de otro tipo de productos como será el ocio, pero será un repunte temporal que difícilmente haga recuperar lo que se perderá durante el confinamiento.

Publicado en Otros | Etiquetado | Deja un comentario

Euskaltel se juega mucho

Las medidas tomadas para parar el contagio del coronavirus se ha llevado por delante la economía al estar confinada la gente en sus domicilios. Eso ha hecho que los mercados se vinieran abajo ante la incertidumbre y la mayoría de los valores se han desplomado. Muchos de ellos han perdido soportes relevantes por lo que el rebote que pueda darse no será creíble hasta que no los recuperen. Otros como Euskaltel han bajado de manera abrupta pero no han perdido soportes… al menos todavía. No está en un sector que fuera a hundirse por lo que debería intentar rebotar, más ahora que está en mínimos. Se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasaría por incorporarnos en estos precios. Habría varios objetivos a buscar estando el primero de ellos en 7 para ir posteriormente a 8 y 9 en el mejor de los casos. El stop debería ejecutarse en caso de perder con claridad 6 ya que entraría en caída libre y habría que ir subiéndolo si lo va haciendo el precio para proteger la posición. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores no son alcistas todavía por lo que sería recomendable entrar con parte de una posición normal solo. Las manos fuertes han tomado posiciones importantes en las últimas fechas lo que puede ser por fondos que aumentan posiciones al estar barata como por el cuidador que ha sujetado el precio pero en cualquier caso lo ha conseguido. El mercado está muy nervioso y cualquier noticia puede hacer que la estrategia planteada se cumpla o salte por los aires por lo que se recomienda seguir la cotización de cerca.

Publicado en Euskaltel | Etiquetado | Deja un comentario

Teoría del cisne negro

El brexit, los atentados del 11-M o recientemente el coronavirus no tienen ninguna relación entre ellos pero sin embargo sí comparten algo en lo que se refiere a la economía, todos son cisnes negros. Todos han sido acontecimientos particulares, inesperados y que han tenido un impacto muy importante sobre la economía y la política no solo a nivel nacional, sino mundial.

La teoría del cisne negro fue desarrollada por Nassim Nicholas Taleb en 2008 en la que se refiere a sucesos inesperados y de gran impacto. El origen se remonta al siglo XVII cuando los exploradores europeos llegaron a Australia y encontraron una especie desconocido, los cisnes negros. Hasta entonces se creía que todos eran de color blanco por lo que hizo cuestionar la percepción de la realidad.

Para que un hecho sea considerado un cisne negro ha de cumplir 3 condiciones:

  • Hecho inesperado. Se trata de un hecho ique no hay ninguna evidencia que vaya a ocurrir y por ello los analistas no se han protegido de ello.
  • Tener gran impacto. Afecta de manera importante tanto a la política como a la economía, normalmente mundial.
  • Predictibilidad retrospectiva. Una vez que se ha producido, y solo entonces, se tiende a explicar con razonamientos lógicos de manera que pueda parecer que los hechos iban a ocurrir irremediablemente.

Las consecuencias de un cisne negro es un riesgo que hay que tener cuando se opera en los mercados financieros. Son sucesos con una probabilidad baja de que ocurran pero no hay que ignorarlos. Es imposible protegerse en su totalidad, ya que no se pueden preveer, pero tener una cartera diversificada y estructurada con distintos tipos de activos ayudan a proteger la cartera al menos parcialmente.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Valores en soportes relevantes (III)

Banco Santander

La reducción de actividad va a pesar en su negocio lo que se va a unir con los bajos tipos durante largo tiempo. No es que los tipos estuvieran altos, al contrario, y cuando se esperaba que empezaran a subir se han encontrado con el parón económico que se está produciendo. El valor ha llegado al soporte relevante de muy largo plazo en la zona de 2. Barato por fundamentales según está el negocio hoy y aunque se espera que también lo esté respecto al negocio futuro si perdiera la zona habría que olvidarse del valor.

Técnicas Reunidas

La caída de negocio y del precio del petróleo ha terminado por hundir al precio a mínimos. La zona de 10 debe servir para sujetar el valor e iniciar un rebote aunque el mercado no está acompañando en estos momentos. El precio del petróleo tiene mucho que decir al respecto.

Tubacex

Sufrió hace poco la guerra comercial y ahora va a sufrir el parón económico. La zona de 1.3 debiera ser soporte relevante que sujetara las caídas aunque hay mucho pánico en el mercado. En caso de aguantar la zona el rebote sería interesante para ver al menos 2.

Vocento

Cierto es que el valor lleva años dando muestras negativas. Ha llegado con estas caídas a lo mínimos de hace años y donde hizo doble suelo desde que el recuperó fuerte. Es zona importante a respetar la de 0.8 y si lo hiciera con estas caídas sería una señal de fuerte rebote.

Publicado en B. Santander, Tecnicas Reunidas, Tubacex, Vocento | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Valores en soportes relevantes (II)

FCC

La constructora había tenido una progresión desde que Carlos Slim entró en su capital y las últimas caídas han llevado al valor al precio que pagó el magnate mexicano. Es una zona importante de control y que debería servir de soporte. Si es capaz de mantenerla debería tener un rebote para ver al menos 10.

Fluidra

Su negocio sí puede sufrir por el parón económico aunque lleva tiempo sin reflejar las buenas noticias que ha tenido. La colocación acelerada que hizo a mitad del año pasado parece haber servido para recoger capital pero no ha dado valor a su comprador de momento, un gran fondo con información suficiente para tomar esa decisión. La zona de 9 debería servir como soporte para empezar un rebote y ver 11.

Merlin Properties

Las inmobiliarias anticipan momentos malos para su negocio. Si como se estima hay crisis y desempleo rebajará eso su negocio. Merlin llevaba mucho tiempo subiendo y las abruptas caídas han hecho que visite el soporte importante de 7. Si es capaz de mantener la zona hará más importante el soporte.

Arcelor Mittal

La bajada de la producción a nivel mundial hace que la demanda de acero baje a mínimos y la valoración de la empresa así lo refleja. Llevaba tiempo sufriendo tras la guerra comercial y cuando parecía haber superado el momento ha llegado la pandemia del coronavirus. Esto ha hecho que llegue a mínimos vistos en 2016 desde donde empezó un crecimiento. Es una zona muy importante a respetar.

OHL

La constructora es un caso bastante particular. Un negocio que ha sido rentable ha pasado a no serlo tanto e incluso perder dinero. La otrora gran constructora es hoy mucho más pequeña habiendo reducido su tamaño y su facturación de manera drástica. La directiva no parece estar a la altura y resta más que suma. La entrada de un nuevo socio podría suponer un cambio, algo que debería haber ocurrido hace meses como anunció la compañía. Las últimas caídas del mercado han llevado al valor a los mínimos vistos hace meses y que sirvió para un rebote relevante por lo que debería ser una zona importante a aguantar.

Publicado en Arcelor, FCC, Fluidra, Merlin Properties, OHL | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Valores en soportes relevantes (I)

El mercado está roto. Las últimas fechas ha tenido una caídas abruptas a cuenta del coronavirus y las consecuencias que tiene. Para evitar la propagación se está confinando a la población por lo que toda la economía se para. El mercado se ha anticipado y ha hecho que muchos valores perdieran gran parte de su valoración y algunos han llegado a soportes muy relevantes. Vamos a analizar algunos de ellos.

Acerinox

La paralización de la industria hace que se reduzca al mínimo la demanda de acero. Esto sucede cuando el sector parecía estar recuperándose de la guerra comercial China – Usa. Las últimas caídas han hecho que visite un soporte muy relevante que ha servido para rebotar en otras ocasiones. Es importante que no pierda 5.5 a cierre de sesión de manera clara o este soporte pasará a convertirse en resistencia.

BBVA

Los bancos están sufriendo por la reducción de negocio y los tipos bajos. Llevan años con unos tipos casi en mínimos y esta crisis que se avecina va a hacer que tarde más en subir. El valor lo ha reflejado perdiendo su tendencia alcista de largo plazo y visite zonas que parecían muy lejanas. 2.5 debería servir como soporte por lo que de no perder zona podría ofrecer un rebote al menos por sobreventa.

Caixabank

Otro banco que no afronta su mejor momento. 1.7 ha servido en otras ocasiones para rebotar aunque tendría un soporte en mínimos más abajo. El tener los tipos en mínimo y la crisis que se avecina no debería traer nada bueno para su negocio aunque como la bolsa suele anticiparse a ello podría haber pagado el peor escenario.

Coca Cola European Partners

Un valor que era interesante hasta hace muy poco y que se ha venido abajo. La bajada del consumo que se espera estaría detrás de las primeras caídas y el último impulso se lo ha dado Bank of America que ha rebajado su valoración a la mitad y cambia su recomendación de compra a venta. Esto ha hecho que el valor caiga de manera importante y vaya al inicio del último impulso alcista. Es un soporte importante aunque podría no ser suficiente. Debería mantener 27 para darlo por válido.

Global Dominion

Impresionante la caída que lleva el valor. Ha conseguido dar la vuelta completa al arranque alcista que tuvo en 2016 y está volviendo a ver mínimos. Es un negocio que aunque está sufriendo como todos no está tan mal como hace años. Si es capaz de aguantar los mínimos podría tener un rebote.

Publicado en Acerinox, BBVA, Caixabank, Coca Cola, Global Dominion | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Y a estas alturas… ¿qué hacemos?

El mercado lleva tiempo con grandes caídas. El coronavirus es el causante de ello, o mejor dicho, las medidas que se están tomando en todo el mundo para evitar su propagación. Las medidas que se toman pasan por el confinamiento de la población en el peor de los casos como en España o Italia y eso, como es lógico, ha paralizado la economía y puede seguir haciéndolo un tiempo. El mercado se ha anticipado y de ahí las caídas que se han producido en los mercados. Los distintos gobiernos y bancos centrales están tomando medidas para evitar la recesión lo máximos posible, algo que se terminará notando. La duda es qué hacer ahora mismo en el mercado y la respuesta es: depende.

Si estamos dentro del mercado habremos visto cómo nuestra cartera ha perdido valor en los últimos días. Si teníamos ganancias latentes no sufriremos tanto como si compramos en los días previos a las caídas, pero habremos visto caer la valoración de nuestra cartera. En estos casos lo mejor es mantener la calma y esperar a que el mercado recupere ya que vender en momentos de pánico nunca es la mejor opción. Si nuestra posición es en empresas que tenían problemas financieros antes la situación cambia, ya que alguna terminará quebrando y podría ser en la que estemos invertidos, por lo que quizá sería recomendable aprovechar un rebote del mercado para salir.

Si estamos fuera del mercado o conservamos liquidez para invertir la mejor idea es ir tomando posiciones en el mercado de manera paulatina y se podría empezar con ello ahora. No está claro que se haya hecho un suelo aunque en principio no debería estar muy lejos. A todo el mundo le gustaría entrar en mínimos y vender en máximos pero rara vez ocurre y por tanto no podemos pensar que lo vayamos a hacer. Tomar posiciones parcialmente supone que si el mercado cae algo más podremos añadir posiciones rebajando el precio medio y si el mercado reacciona al alza iremos aumentando nuestra exposición siguiendo al mercado. Los valores en los que deberíamos entrar son aquellos que tienen un negocio fiable detrás, con ingresos recurrentes y estables, y sobre todo que están infravaloradas. De hecho hay empresas que no solo cotizan muy por debajo de sus fundamentales sino que lo hacen hasta por debajo de lo que vale si se liquidara el negocio, toda una ineficiencia del mercado que tendrá su recompensa.

En cualquier caso la bolsa no es lo principal en estos momentos sino la salud, y esa siempre es la mejor inversión que se puede hacer.

Publicado en Otros | Etiquetado | 2 comentarios

Recesión

Mucho se viene hablando de recesión tras el impacto que está teniendo el coronavirus. Para evitar el contagio se está confinando a la población lo que paraliza totalmente la economía. Eso es muy probable que termine provocando una recesión, pero vamos a explicar qué es y sus consecuencias.

Una recesión es una disminución de la actividad económica de un país o región durante un periodo determinado de tiempo. La bajada se mide en tasa interanual del Producto Interior Bruto (PIB) y se refleja en términos de producción, consumo, inversión,empleo… El periodo de tiempo se suele considerar como 2 trimestres consecutivos aunque no hay un acuerdo en ese requisito. Una recesión suele tener un periodo «corto» de tiempo, otra cosa sería una depresión con una caída más importante del PIB (se considera un 10% de caída) y el tiempo que dura (3 años) aunque tampoco hay un criterio oficial para ello.

Tanto una crisis como una depresión tiene implicaciones en las variables económicas como por ejemplo:

  • Reducción de la producción de bienes y servicio.
  • Reducción de consumo, sobre todo en productos y servicios no básicos.
  • Aumento del paro.
  • Reducción del beneficio de las empresas.
  • Reducción de la inflación.
  • Reducción de la inversión y gasto.
  • Los precios y los salarios no suelen resultar tan afectados y no bajan tanto en estas ocasiones.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Profit warning

Con las malas perspectivas económicas que se están planteando actualmente hay empresas que tienen muy difícil poder cumplir con sus expectativas. Pronto empezaremos a ver a bastantes empresas anunciar profit warnings. Vamos a explicar qué son y cómo suele reaccionar el mercado.

Un profit warning es una advertencia sobre los beneficios que espera obtener una empresa cotizada. Suele ser una revisión a la baja de lo que se esperaba previamente y en ella se comunica que el siguiente trimestre, cuando se publican los resultados, se van a obtener unos resultados peores de los que se habían comunicado previamente.

La reacción del mercado tras anunciar un profit warnign suele ser muy mala y su cotización se resiente de manera brusca. Si el mercado ya lo ha descontado previamente, como podría ser el caso en este momento de mercado, la cotización no se resiente tanto y en casos excepcionales reacciona al alza en el caso que se esperaran reducciones más drásticas.

Un ejemplo está en Almirall que hizo uno a mediados de 2017 y se desplomó para seguir bajando unos días después. Con el tiempo fue mejorando tras el primer impacto.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Precios objetivos en la bolsa española

Grandes caídas ha habido en las últimas fechas. El coronavirus y su impacto en la economía está detrás de este brusco movimientos. La gran bajada del precio del petróleo ha supuesto otro impulso hacia abajo. Se están planteando grandes oportunidades de compra buscando el medio plazo. Los precios objetivos de las empresas, aunque no se han actualizado con el cambio que se puede producir por el coronavirus, ofrecen una gran revalorización en muchos valores. En sectores como el turismo o el consumo pueden sufrir recortes los precios pero otros no deberían sufrir tanto como es el caso de constructoras o telecomunicaciones. Vamos a ver las oportunidades que hay a día de hoy aunque puedan cambiar a futuro.

Publicado en Varios | Etiquetado | Deja un comentario