Atlantia busca recuperar el tiempo perdido

Atlantia perdió su momento con la caída del puente Morandi en Génova. Ese día se desplomó en el mercado, y aunque posteriormente recuperó, empezó una caída que el covid empeoró. Sin embargo eso parece haberlo dejado atrás ya que lleva tiempo recuperando realizando mínimos crecientes y está ante una zona de resistencia coincidente con los peores momentos de la caída del puente. El momento puede ser bueno para plantear una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones una vez superados 17. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 20 para ir a más largo plazo a 24. El stop inicialmente deberíamos situarlo por debajo de 15.5. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son alcistas en todos los plazos. El volumen debería ser algo más alto pero de momento se podría dar por válido. Los fundamentales indican infravaloración aunque no tanto como para cumplir los objetivos técnicos, sin embargo esto podría cambiar con los resultados trimestrales.

Publicado en Italia, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Productos cotizados al alcance de todos

El inversor tiene a su alcance un amplio abanico de productos cotizados con los que sacar el máximo rendimiento a su cartera. Son instrumentos financieros que cotizan en la Bolsa, igual que las acciones.

Aunque hay muchos tipos de productos cotizados, tienen algunas características comunes:

  •  Cotizan en Bolsa, en tiempo real, de forma continua.
  • Son productos líquidos, con unbcreador de mercado (market maker) que garantiza su liquidez.
  • Son transparentes y están sometidos a estrictas normas de regulación y supervisión. Esto conlleva que cotizan con una horquilla de precios entre compra y venta muy reducida y con un volumen alto. Permiten invertir en distintos activos (acciones, renta fija, materias primas, divisas…).
  • No pueden contratarse de forma directa con los emisores, es necesario hacerlo abriendo una cuenta de valores en un intermediario financiero.

Vistas las características comunes detallamos los principales productos cotizados y las estrategias que permiten.

ETF

Los ETF (Exchange Traded Funds) son fondos de inversión que cotizan en Bolsa y que replican el comportamiento de un índice de referencia (renta fija, renta variable, materias primas… ) y, en ocasiones, un sector o una cesta de acciones. Se negocian en mercados bursátiles electrónicos en tiempo real, al igual que cualquier otro valor cotizado (permiten la adquisición o venta de sus participaciones no solo una vez al día, sino durante todo el periodo de negociación en la correspondiente Bolsa de valores).

Características: Muchos de los pros y los contras de los ETF vienen dados por su consideración de productos de gestión pasiva. En el mercado hay un amplio debate sobre si es mejor la gestión activa o la pasiva. Cada gestión tiene su momento y sus ventajas e inconvenientes, y el inversor puede sacar partido si sabe combinarlas adecuadamente.

Los ETF se negocian en Bolsa, en tiempo real y con total liquidez. Gozan de la diversificación que tienen los fondos de inversión, lo que hace que puedan adaptarse a todo tipo de clientes y necesidades. Como en los fondos de inversión, las posibilidades de los ETF son muy amplias: se puede acceder a distintos mercados, estilos de gestión, gestores, tipos de activo, etcétera.

No existe un mínimo de negociación, se pueden adquirir desde una participación. Su comisión de gestión es muy reducida, por debajo de la de los fondos de inversión tradicionales.

Pero en cambio estarán sujetos a comisión de compraventa por parte del intermediario y a comisión de custodia, por lo que es importante echar bien las cuentas para ver qué nos sale más rentable (esto dependerá de factores como las comisiones de nuestro bróker o el plazo de mantenimiento de la inversión).

Pros y contras

Son productos muy líquidos. La liquidez está garantizada por entidades conocidas como ‘especialistas’ o creadores de mercado (market makers), independientes de la sociedad gestora.

Ofrecen transparencia, ya que siempre se conoce la composición de la cartera y su precio, y su rentabilidad dependerá directamente del índice de referencia.

Por el contrario, uno de sus inconvenientes deriva del hecho de que son productos de gestión pasiva. Si prevemos que un mercado va a caer, ¿tiene sentido indexarse? Hay estadísticas que dicen que a largo plazo la gestión pasiva bate a los índices, pero no olvidemos que a veces estamos hablando de un horizonte temporal muy largo, que no todos los inversores están dispuestos a mantener.

Los ETF no son siempre eficientes. Por ejemplo, suele ser más cuestionada su eficiencia a la hora de replicar índices de renta fija.

Puede haber riesgo de contrapartida como resultado de la utilización de instrumentos financieros en mercados no organizados (OTC), limitado a un máximo del 10%, según indica la directiva europea de fondos UCIT.

Por otro lado, la réplica del índice no siempre es perfecta. Un ETF sigue un índice de referencia. Hay dos tipos de réplica:

Réplica física: se invierte directamente en los componentes del índice. Así, un ETF del Ibex 35 invertirá en sus 35 valores, con la misma ponderación. Esta opción tiene sus inconvenientes; por ejemplo, es más cara, ya que cada vez que el benchmark (índice de referencia) cambia sus componentes, el gestor del ETF tendrá que cambiarlos.

Réplica sintética: se hace a través de derivados. Minimiza el tracking error, optimiza el coste de las transacciones y reduce el riesgo operativo, pero son más arriesgados que los de réplica física, debido a su exposición a la contrapartida del swap (el contrato).

Estrategias

Aunque normalmente se identifican los ETF como un instrumento más para invertir, pueden tener muchas más utilidades que no son tan conocidas.

  • Inversión indexada: Es un buen instrumento para invertir de forma diversificada y siguiendo a un índice de referencia.
  • Complemento: Complemento a la cartera: un inversor puede combinar la inversión directa en acciones que conoce y con las quense siente cómodo, con la selección de ETF para aquellos sectores o mercados de difícil acceso o de los que no tenemos mucho conocimiento.
  • Diversificación: Si no tenemos mucho dinero, es una excelente opción, ya que con los ETF podemos invertir desde cantidades muy pequeñas.
  • Cobertura: Existen algunos ETF inversos, que replican los índices a la baja. Así, si estamos invertidos en el Ibex 35 y queremos cubrir la cartera, podemos comprar un ETF inverso del Ibex 35.
  • Operaciones apalancadas: Algunos fondos cotizados cuentan con apalancamiento, para amplificar los movimientos del índice. Un ETF apalancado funciona mediante el uso de una serie de derivados, por ejemplo, los índices swap o futuros.
  • Optimización de la cartera con ‘Smart Beta’: Es una opción alternativa al ETF que replica índices tradicionales, ofreciendo lo mejor de la gestión activa y la gestión pasiva. Sigue siendo un índice de gestión pasiva, pero introduce algunas modificaciones para intentar conseguir más rentabilidad o reducir la volatilidad. Por ejemplo, se da más peso a los valores menos volátiles o a los que más dividendos reparten.

Derivados

Los derivados son instrumentos financieros cuyo precio depende de la cotización de un activo subyacente. Como su propio nombre indica, “deriva” de otro activo.

Existen productos derivados que cubren prácticamente todos los subyacentes que podamos imaginar: índices, acciones, tipos de interés, divisas, materias primas, etcétera. Por haber, hay incluso derivados basados en datos sobre clima, como por ejemplo el número de días de sol o una determinada cantidad de lluvia.

Existe una amplia variedad de derivados, cada uno de ellos con un funcionamiento diferente y que implica distintos grados de apalancamiento.

Los dos tipos de derivados más conocidos son los futuros y las opciones. Ambos tienen la ventaja de poder negociarse en mercados regulados.

Futuros

Es un contrato a plazo negociado por el que las partes acuerdan la compraventa de un activo financiero (activo subyacente) en una fecha futura y a un precio convenido de antemano.

Implica la liquidación diaria de pérdidas y ganancias, y suele llevar asociado la obligación de realizar ciertos depósitos en forma de garantía. La cantidad depositada puede variar de un día para otro, por lo que hay que vigilar la posición.

Si un inversor cree que la cotización de un activo va a subir, deberá comprar futuros. Por el contrario, si cree que la cotización del activo en cuestión va a bajar, deberá venderlos.

Opciones (warrants)

Es un contrato entre dos partes, en el que una de ellas tiene el derecho a comprar o a vender en una fecha futura un activo a un determinado precio prefijado. Las opciones que cotizan en Bolsa son conocidas como warrants. Permiten apostar por la subida o por la bajada de un activo subyacente en el mercado. Es importante dominar los principales conceptos que se emplean en la operativa con warrants:

  • Warrant ‘call’: Su compra da el derecho (no la obligación) a comprar un determinado activo, a un precio determinado y hasta una fecha determinada.
  • Warrant ‘put’: Su compra da el derecho (no la obligación) a vender un determinado activo, a un precio determinado y hasta una fecha determinada.
  • Subyacente: Activo sobre el que invertiremos a través del warrant (acciones, índices, tipos de cambio, materias primas).
  • Precio de ejercicio o ‘strike’: Es el precio al que se acuerda comprar o vender el activo subyacente.
  • Vencimiento: A diferencia de lo que ocurre con las acciones, los warrants son productos con vencimiento. El derecho a comprar o vender se ejercita:
    • Si el warrant es de tipo americano, en cualquier momento hasta esa fecha de vencimiento.
  • Si es de tipo europeo, solo en esa fecha de vencimiento.

Además de poder ejercitar nuestro derecho a comprar o vender, el warrant cotiza en Bolsa, por lo que podemos venderlo en cualquier momento a otro inversor, como si fuera una acción.

Llegada la fecha de vencimiento, el warrant deja de existir.

  • Prima o precio del warrant: Es el valor en euros al que compraremos o venderemos el warrant.
  • Paridad: Número de warrants que hay que comprar para tener derecho sobre una unidad de activo subyacente.

Ejemplo:

Si queremos invertir en acciones de XYZ, tenemos la opción de comprar y vender directamente las acciones o bien podemos comprar un warrant que haga referencia a XYZ.

En el caso de la compra o venta de la acción en el mercado, hablamos de una operación al contado.

¿Por qué no comprar directamente la acción? Es sencillo, y depende de la estrategia que queramos seguir como inversores. Cuando compramos la acción, en ese mismo momento tenemos que desembolsar el 100% del precio de las acciones. Así, si compramos 1.000 acciones y éstas valen 8 euros, desembolsaremos 8.000 euros. La previsión del inversor es que las acciones suban a 12 euros. Si se cumple esta expectativa, ganaremos 4.000 euros: 12.000 (venta) – 8.000 (compra).

En cambio, con el warrant no compramos en ese momento, sino que nos reservamos el derecho a comprar en un momento futuro y a un precio determinado. Y por ello, pagamos una ‘reserva’, una pequeña cantidad, que es el precio del warrant. Supongamos que ese precio es de 2 euros, por lo que desembolsaremos solo 2.000 euros y nos reservamos el derecho a comprar los títulos de XYZ por 8 euros.

Si se cumplen las previsiones y los títulos llegan a 12 euros, la operación “teórica” sería obligar al vendedor de la call a que nos venda las acciones a 8 euros; como en realidad valen 12 euros, las venderé en el mercado y ganaré 4.000 euros.

En realidad, no es necesario hacer esa compra y venta de acciones en el mercado, sino que las operaciones se liquidan por diferencias (el vendedor me ingresa 4.000 euros, no tiene que darme las acciones para que yo luego las venda).

Sí, la ganancia es la misma en los dos casos, pero tengamos en cuenta lo siguiente:

  • En el caso de las acciones, tuve que desembolsar 8.000 euros y gano 4.000 euros.
  • En el caso de los warrants, he pagado 2.000 euros y gano 4.000 euros.

Gano lo mismo, pero con una inversión muy inferior. En este caso, me estoy apalancando 4 veces.

Pero en ningún caso tenemos que obviar los inconvenientes y los riesgos de los warrants. Por el lado negativo, tenemos que saber que el apalancamiento es un arma de doble filo, nos permite ganar mucho en los casos de acierto, pero las pérdidas pueden ser del 100% si no es así.

Una desventaja de los warrants es que tienen vencimiento. Volviendo al ejemplo anterior, si me he equivocado en mis previsiones y la acción XYZ en vez de subir a 12 euros baja a 5 euros, lo perderé todo, el 100% de mi inversión. Como yo me he reservado el derecho a comprar a 8 euros, no tendrá sentido que lo ejercite si las acciones están a 5 euros en el mercado. Simplemente, desistiré de mi derecho

y perderé la prima, 2 euros por warrant, el 100% de lo que invertí. En cambio, si tengo la titularidad de las acciones, no tengo plazo para venderlas; aunque coticen a 5 euros puedo mantenerlas y a lo mejor en un periodo de tiempo vuelven a subir y termino teniendo ganancias.

Usos

Especulación

Existe la creencia popular de que los derivados se utilizan para especular, pero lo cierto es que también suponen una herramienta idónea para todo lo contrario. Es decir, en muchos casos los derivados se utilizan para reducir el riesgo, ya que permiten cubrir la cartera.

Los derivados aportan apalancamiento a los inversores más especuladores, permitiéndoles invertir cantidades mucho menores que si lo hicieran al contado, generando así la posibilidad de conseguir rentabilidades más altas pero también asumiendo el riesgo de perder más de lo invertido, ya que la apuesta es por la inversión total.

Si bien existen productos financieros como los ETF que son relativamente sencillos de entender y de utilizar, el uso de derivados requiere de unos conocimientos financieros más avanzados.

Cobertura

La cobertura mediante derivados es una estrategia diseñada para eliminar, o al menos minimizar, las pérdidas que pueda ocasionar un movimiento desfavorable de los precios.

Esta estrategia cobra especial relevancia en algunas épocas, como el verano, ya que debido a las vacaciones los inversores minoristas no pueden estar pendientes del mercado en todo momento.

Realizar una cobertura de la cartera permite estar más tranquilos ante una eventual caída en la cotización de las acciones que tenemos en cartera. El apalancamiento que ofrecen los derivados hará que el coste de realizar la cobertura sea inferior al valor de la cartera.

Ejemplo de cobertura de una cartera de acciones españolas mediante futuros

Imaginemos una cartera de un importe de 25.000 euros formada por cinco valores. Aunque existiría la posibilidad de cubrir esas posiciones con futuros sobre cada una de esas acciones que tenemos en cartera, será más sencillo y menos costoso para el inversor hacerlo mediante futuros sobre el índice Ibex 35.

Para saber cuántos contratos de futuros tendríamos que vender necesitamos conocer la beta de esos valores, es decir, la sensibilidad que tienen dichos valores respecto a cuando hay movimientos en el mercado (puede subir o bajar más o menos que el índice de referencia en el mismo periodo).

Cuando un valor tiene una beta inferior a 1 se considera que es un valor defensivo, que varía menos que el índice de referencia, en este caso el Ibex 35. Al contrario, cuando la beta es superior a 1 hablamos de valores agresivos que varían más que su índice de referencia. Suelen subir más en días alcistas, pero también caen más cuando vienen mal dadas.

Podemos obtener la beta global de nuestra cartera ponderando la beta de los diferentes valores en función del peso relativo que tiene dentro de la cartera.

Una beta de 0,9 nos indica que cuando el Ibex 35 sube un 1%, nuestra cartera lo hace un 0,9%. Eso sí, cuando el Ibex baja un 1%, la cartera baja menos, en concreto un -0,9%.

Estrategias con warrants

Inversión de compra apalancada

Muchos inversores ven los warrants como una alternativa a la operativa en acciones. Podemos utilizarlos como estrategia de inversión, apostando por valores que creemos que pueden subir en el mercado. Al tener apalancamiento hay que tener en cuenta que es una inversión más arriesgada, pero también nos permite conseguir rentabilidades más altas. Es un producto adecuado para inversores a los que no les da miedo el riesgo.

Operaciones inversas

Los warrants también nos permiten apostar por la bajada de un valor. Lo haremos a través de un warrant put, reservándonos el derecho a vender en el mercado un subyacente a un determinado precio. Como creemos que el precio de ese subyacente bajará en el mercado, al reservarme el derecho a vender por un precio superior conseguiré un beneficio.

Cobertura

Hacer una cobertura de la cartera no es una tarea sencilla, ya que puede hacerse de distintos modos, lo cual puede implicar más o menos complejidad. Por ello, nos limitaremos aquí a explicarla desde un punto de vista teórico.

La cobertura consiste en proteger un título o títulos en cartera contra las bajadas. Si estamos invertidos y queremos proteger una cartera, podemos hacerlo con un warrant put que apueste por la caída. Así, podrían ocurrir dos cosas:

  • Mi valor o mi cartera sube en Bolsa y gano con ellos, aunque perderé por el lado del warrant bajista que había incorporado como cobertura.
  • Mi valor o mi cartera cae en Bolsa y pierdo con ellos, pero ganaré por el lado del warrant bajista que había incorporado como cobertura.

En el caso de que solo estemos cubriendo un valor, tendremos que elegir un warrant con ese subyacente, al vencimiento deseado y al precio de ejercicio que queramos cubrir.

En el caso de la cartera, habrá que ver la beta de la misma (beta = sensibilidad a los movimientos del índice) y seleccionar un warrant sobre índices en función del vencimiento.

Existen dos tipos de cobertura:

  • Cobertura estática. Compramos warrant put y lo mantenemos hasta vencimiento. Es más sencilla y barata, pero no es tan perfecta.
  • Cobertura dinámica. Es más precisa que la estática, pero más compleja y costosa.

Nota importante: La inversión en warrants requiere una vigilancia constante de la posición. Los warrants comportan un alto riesgo si no se gestionan adecuadamente. Existe la posibilidad de que el inversor pierda la totalidad de su inversión. Antes de entrar, los inversores deben consultar el folleto base y las condiciones finales y en particular la sección factores de riesgo en el folleto base.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

¿Y si no fuera tan mala Audax?

Audax es un valor bastante peculiar ya que su presidente tiene una posición predominante en su accionariado, superior al 75%. Eso hace que cualquier movimiento por su parte suponga importantes movimientos en el precio. También ha crecido mucho la empresa al calor de expectativas de negocio y crecimiento que lleva tiempo sin cumplir. Eso ha hecho que lleve tiempo estancado en un lateral con una amplitud importante. Ahora está volviendo a la parte baja de ese lateral a cuenta de los resultados que presentó hace unos días y que provocó grandes caídas. Sin embargo puede haberse pasado de frenada y no ha perdido el soporte importante de 1.3. Desde ahí se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar parte de las posiciones a estos precios y aumentar al perder intradía 1.3 o al superar 1.5. El objetivo a buscar en el medio/largo plazo estaría en 1.7 y 2. El stop deberíamos aplicarlo si perdiera 1.3 de manera clara a cierre de mercado con volumen e ir subiéndolo con el precio. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores de momento siguen siendo negativos aunque están en extremo por lo que podrían cambiar en el muy corto plazo. El volumen de la caída con los resultados fue alto, algo que ha vuelto a ocurrir hoy durante la sesión pero no ha perforado mínimos. Los fundamentales, a pesar de los últimos resultados, indican infravaloración con objetivos mucho más ambiciosos que los técnicos aunque parecen muy lejanos a día de hoy. Las grandes caídas suelen tener rebotes también importantes, ¿por qué no probar?

Publicado en Audax | Etiquetado | Deja un comentario

Consejos para la inversión en bolsa

Selección

La inversión en Bolsa requiere responder acertadamente a dos preguntas: qué compro y cuándo lo compro. A la primera responde el análisis fundamental seleccionando empresas saneadas, con un endeudamiento asumible, que obtengan beneficios y tengan perspectivas de futuro. En una palabra: solvencia y calidad, quitando de nuestra lista los vulgarmente llamados chicharros; es decir, valores de alto riesgo, muy especulativos y con volatilidades altísimas, al margen de cuál sea nuestro horizonte temporal de inversión. Y aquí hay que hacer una seria advertencia a quienes buscan la calidad para invertir a medio o largo plazo y los chicharrillos para especular a corto.

Hay otra cuestión de suma importancia que conviene tener muy clara ¿Qué es el corto plazo?. En gestión de carteras, un año es corto plazo; el medio plazo se sitúa entre tres y cinco años, que es el periodo de maduración de cualquier proyecto empresarial. Y hacer con acciones el propio plan de pensiones, sería el largo plazo. La segunda pregunta para la elección de valores es: ¿Cuándo compro? Hay que elegir el momento.

Invierta sólo el dinero que no vaya a necesitar

Hay que invertir en Bolsa sólo el dinero que no vaya a necesitar. Si se equivoca, no venderá por obligación. Podrá esperar pacientemente a que sus acciones se recuperen. De esta forma hará bueno el aforismo según el cual llamamos inversor a largo a aquel inversor a corto que se ha equivocado. Mientras, irá cobrando sus buenos dividendos, si ha sabido elegir valores de calidad que los paguen.

¿Es más rentable invertir a largo plazo?

Se trata de una verdad a medias. Es cierto y fácilmente comprobable que, a largo plazo los índices bursátiles son alcistas. Pero no se llega a la misma conclusión si vamos viendo, en un periodo entre seis y diez años, la evolución de empresas tan importantes como los dos grandes bancos, Telefónica o Repsol. En todos los casos vemos subidas que multiplicaron por dos o tres la cotización, para unos años más tarde, regresar al punto de partida. Nadie tiene claro qué es el largo plazo. Que éste no es el mismo para todos los valores y, por último, que los secretos para acertar a largo plazo son tres: el problema, es que nadie sabe cuáles son.

No juegue a ser adivino

Es normal que a los inversores se nos caliente con frecuencia la boca y veamos gigantes donde sólo hay molinos de viento. Si no hemos entrado tras una subida que dure más de tres sesiones nos estaremos mordiendo las uñas.

Aquí los fundamentales juegan un papel secundario y pocos inversores frenan sus ganas de comprar por el hecho de que el valor en cuestión esté cotizando a 40 veces beneficios. Sube y hay que estar en ese tren a cualquier precio. La experiencia demuestra que lo aconsejable es dejar que sea el gráfico quien nos hable. Las tendencias están ahí. Y si tienen que cambiar, tendremos pruebas evidentes de que lo están haciendo. Es muy peligroso llevar nuestro sentimiento alcista o bajista al gráfico, porque nos podemos llevar más de un disgusto.

Cuidado con las recomendaciones

Cuando una firma de análisis o un banco de inversión recomienda comprar un valor, seguro que ellos ya han comprado. No pasa nada porque lo hagan, lo importante es saber que “comprar” lo dice uno que ya ha comprado y “vender” lo dice otro que ya ha vendido, con lo cual nadie se puede sentir engañado, manipulado, las recomendaciones deben influir en su toma de decisiones. Las decisiones las debe tomar el inversor fruto de su análisis, no de la opinión de quienes, a priori, sabemos que no van a ser imparciales.

Con frecuencia leemos que el X% de los analistas consultados por Bloomberg recomiendan comprar el valor XYZ. Admitamos que son honrados a carta cabal. Les gusta el valor, lo han comprado y si les preguntan, lo recomiendan. Hasta aquí, nada que objetar. El problema de manipulación se presenta cuando calientan el valor con más compras, para que se animen los minoritarios. Y cuando han hecho subir la cotización como la espuma, saltan en paracaídas y dejan colgados a todos ellos. Cuántas veces no hemos visto a un valor subir un día como un cohete, porque alguien ha puesto una recomendación de compra con objetivos alcistas irracionales. Uno se pregunta: ¿Pero le habrán hecho números a esta empresa o ha sido el becario el que ha escrito esta barbaridad?

No compre más acciones del valor con el que pierde

Si ha comprado un valor y se le cae, ni se le ocurra comprar más para rebajar el coste medio, porque sería reincidir en el error. Distinto es comprar más acciones de un valor que ya tiene, aprovechando las caídas para formar cartera. Imaginemos que su proyecto de inversión es comprar equis miles de acciones de un determinado valor. La cotización baja a 5,50 euros y estima que ya es un buen precio para entrar y comprar un tercio de equis. La cotización sigue bajando y cuando toca los 5 compra otro tercio, pero sigue la caída y pone una orden de compra del último tercio a 4,5 y, casualidades de la vida, su orden de compra se ejecuta en su totalidad. Tendrá en cartera las equis acciones que pretendía comprar a un precio medio de 5 euros.

La conclusión es simple: reincidir en el error comprando más acciones de un valor con el que nos hemos equivocado es una barbaridad. Pero promediar a la baja para formar una cartera comenzando la compra en un punto por debajo del cual el valor ya es atractivo, casi siempre, es un acierto.

Es más difícil vender bien que comprar bien

El inversor cuenta con dos instrumentos que le ayudan a decidir qué comprar (fundamentales de la empresa) y cuándo hacerlo (análisis técnico). A la hora de vender el tema esmás complicado. A todos nos gustaría comprar en mínimos y vender en máximos. Salvo que se aparezca la Virgen, eso no les ocurre más que a los mentirosos. El tema de las ventas lo complica el propio análisis técnico, ya que las subidas nunca son lineales y lo normal es que estén salpicadas de recortes, los típicos dientes de sierra. Si la curva de precios va muy pegada a la directriz, uno de esos recortes puede perforarla a la baja. Lo que toca, es vender.

Puede ocurrir, y con frecuencia ocurre, que tres días más tarde la cotización recupera la directriz alcista. ¿Nos hemos equivocado vendiendo? Nada de eso. Se vuelve a comprar con el siguiente planteamiento: La primera fue una operación cerrada con éxito. Ahora abrimos otra que puede ir bien o no. Si va bien, mantenemos, si va mal, a la calle.

Tenga en cuenta dos consejos de valor incalculable: prudencia y sentido común. Con ellos no se hará rico, pero se divertirá con la Bolsa y ganará dinero.

Deje correr los beneficios y corte en seco las pérdidas

Todos los que hemos invertido en Bolsa hemos cometido alguna vez y seguiremos cometiendo el error de no cortar en seco las pérdidas. Nadie tiene una bola de cristal para acertar siempre. Equivocarse es de lo más normal. Perseverar en el error, pensando que ya subirá, o comprar más acciones para rebajar el coste medio, se ha llevado por delante los ahorros de muchos e incluso alguna fortuna familiar.

Gowex, Nyesa, Pescanova o Abengoa B son un botón de muestra para reflexionar seriamente que más vale perder, que más perder. Y por no perder un 3%, 5% o un 10%, nos encontramos con valores en cartera con pérdidas de más del 50%.

No corra tras los precios

No hablamos de esos movimientos aislados que, sin venir a cuento, se ven de un día para otro en algún valor, sin que existan razones fundamentales que apoyen la subida y que, generalmente, terminan siendo trampas.

Nos referimos a movimientos al alza en los que participan casi todos los valores de una Bolsa y los índices de los principales mercados mundiales. Ante ellos hay que recordar que las fases bajistas, como las alcistas, jamás son lineales y están salpicadas de movimientos en dirección contraria a la tendencia, a los que llamamos dientes de sierra.

Aquí hay que hacer una llamada de atención porque las reacciones que podamos ver en los próximos días serán al alza. Y con las ganas que tiene el personal de que termine este calvario, al primer síntoma de que el mercado puede cambiar de tendencia, se van a tirar de cabeza a la piscina sin pararse a observar si tiene agua o está vacía.

Uno, dos, o tres días de subida no tienen por qué suponer un cambio de tendencia. Y si pensando que se ha acabado la bajada nos lanzamos a comprar, nos van a enganchar bien enganchados.

No compre valores bajistas ni con malos fundamentales

Cuando una tendencia, sea alcista o bajista, está en marcha es más fácil la continuidad que el cambio. Usted no sabe por qué baja. Pero la oferta sigue presionando ya que hay accionistas dispuestos a salir a cualquier precio. Como siempre, habrá inversores que venden porque todos venden o compran porque todos compran. Pero habrá otros muchos que disponen de información suficiente para decidir sacar el valor de cartera. Las caídas nunca son lineales y están salpicadas de rebotes al alza, para luego seguir bajando.

El riesgo es jugar a ser adivino y pensar, ante el primer rebote, que ya ha tocado fondo y se puede comprar. Y de la misma forma que a los valores bajistas hay que dejarles bajar, a los que cierran trimestre tras trimestre con pérdidas hay que decirles: no gracias, por mucho que nos los recomienden.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Pharmamar, vuelta a empezar

Pharmamar sigue siendo un valor olvidado por el mercado en un sector que está de moda. Su no participación en las vacunas del Covid está haciendo que los inversores miren hacia otro lado pero la empresa sigue siendo tan buena/mala como antes. Ha conseguido ir mejorando sus expectativas de acuerdo a los medicamentos que tenía en estudio. Su alianza con Jazz le ha dado pulmón financiero para seguir estudios y eso debería notarse en el largo plazo. Estar en un soporte relevante podría ser una oportunidad de compra y por tanto se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por comprar a estos precios. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 80 para terminar llegando a 100 a más largo plazo. El stop deberíamos ejecutarlo inicialmente si perdiera 67 de manera clara a cierre de sesión e ir subiéndolo con el precio. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el muy corto plazo mientras en el corto y medio son negativos, siendo más neutros en el largo plazo. El volumen está siendo bajo para sujetar el valor en un soporte tan relevante lo que indicaría que su presión vendedora es mínima, pero sería conveniente que el volumen fuera alto para dar credibilidad al rebote. También está teniendo divergencias en los indicadores, algo que debería apoyar un rebote. Los fundamentales, antes de los resultados del tercer trimestre, indicarían una infravaloración con objetivos similares a los técnicos.

Publicado en Pharmamar | Etiquetado | Deja un comentario

Volviendo a Aedas Homes

El sector inmobiliario se ha recuperado tras el parón por el virus y la cercana vuelta a la «normalidad» debería suponer una continuación de las subidas en el sector. Aedas no es ajeno a ello y lleva una recuperación perfectamente canalizada. Se ha acercado a la parte inferior del canal por lo que podría ser un buen momento para tomar posición y seguir la tendencia primaria.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios e incrementar al visitar 22.7 o al superar 24.5. El objetivo a buscar estaría en la zona de 28 para ir a 30 posteriormente. El stop debería ejecutarse si perdiera de manera clara 22. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el muy corto plazo y en el largo, lo que podría significar una vuelta a la tendencia principal alcista. El volumen está siendo realmente bajo, muy inferior a la media, lo que debería significar que no hay ninguna presión vendedora aunque tampoco está entrando dinero en la recuperación que parece estar iniciando. Los fundamentales indican infravaloración con objetivos similares al técnico aunque eso puede cambiar con los resultados trimestrales que presentará pronto. En cualquier caso está en un buen momento técnico y acompañan los fundamentales a día de hoy.

Publicado en Aedas Homes | Etiquetado | Deja un comentario

Cómo construir una cartera de inversión

El último año nos ha enseñado mucho, una de las cosas más importantes respecto a la inversión es lo importante que estar diversificado en sectores y zonas geográficas. El primer punto es el autoconocimiento ya que el nivel psicológico de estar en el mercado es alto. Tenemos que identificar nuestra aversión al riesgo, nuestro capital que podemos invertir y el plazo que podemos tenerlo invertido. Con esos puntos bien definidos podemos empezar a construir una cartera.

Activos a incluir

En una cartera de renta variable podemos incluir acciones de compañías cotizadas en Bolsa y otros productos como los fondos de inversión cotizados (ETF). En la selección hay que tener en cuenta sus características: mercado en el que cotiza, horario de cotización, divisa y la actividad de la empresa en la que estamos invirtiendo y el sector en el que se incluye. En el caso de los ETF además debemos conocer exactamente el índice que replica y su composición (compañías, sectores…). Y tanto en acciones como en ETF, saber si distribuyen dividendos.

Seleccionar valores

Hay dos tipos de análisis, el fundamental y el técnico. Lo ideal es utilizar ambos porque se pueden completar. En momentos concretos, dependiendo de la fase del ciclo, le podemos dar más prioridad a uno.

En el análisis fundamental tenemos en cuenta:

  • El valor con el resto de los de su sector.
  • Expectativas de los resultados de los próximos trimestres.
  • Revisión de sus cuentas.
  • Análisis de algunas ratio como PER, deuda neta/Ebitda (beneficio bruto), etcétera.
  • Recomendaciones del consenso de mercado.

En el análisis técnico tenemos en cuenta:

  • Tendencia del mercado, del sector y comparativa de ambos.
  • Fijación de soportes y resistencias
  • Análisis de la aparición en los gráficos de figuras de cambio de tendencia
  • Tener como referencia algún indicador sobre si el valor se encuentra en sobrecompra o sobreventa, uno muy común es el RSI.

Invertir con método

Porque es necesario para invertir con éxito a largo plazo. Una forma sencilla de iniciar un método es fijar en el momento de la inversión los niveles a los que vamos a realizar la venta. El objetivo es controlar la rentabilidad/riesgo, evitando sesgos psicológicos y pérdidas irrecuperables. Cuando hablamos de fijar niveles de venta nos referimos tanto a precios objetivos como stop de venta.

Fiscalidad

Es importante conocer la fiscalidad de cada producto y su impacto en nuestras inversiones. Las acciones y los ETF afloran plusvalías o minusvalías cada vez que se realiza una operación de venta. El cálculo del resultado de cada operación se hace por el método FIFO, es decir, las primeras que vendes son las primeras que has comprado. Además, hay que tener en cuenta para poder imputarte minusvalías de una venta con pérdida, que no se puede haber comprado el mismo valor ni antes ni después de un plazo de dos meses y un día. El accionista tiene la obligación de saber el precio al que compró las acciones en el caso en el que cambie de depositario de los títulos. Este dato no “viaja” con las acciones como sí ocurre con los fondos de inversión. En el caso de solicitarle Hacienda la información, es el contribuyente el que tiene la obligación fiscal de conocerlo. Los depositarios están obligados comunicar las ventas al fisco. Las de acciones y ETF no tienen retención, pero los dividendos y la venta de derechos de suscripción sí.

Definir la cartera

Una vez que tenemos clara toda esta información –perfil de inversor, objetivos, activos donde invertir, costes de inversión y fiscalidad–, podemos empezar a construir la cartera. Una cartera bien construida debe tener una diversificación adecuada por sectores y geografías. A pesar de que en el mercado español cotizan grandes empresas y bien gestionadas, hay que ser conscientes de lo poco que pesa en el conjunto del mundo financiero. También podemos considerar la inversión en divisas diferentes al euro. Es importante invertir una parte global de la cartera en nuestra divisa, ya que si ingresamos en euros y gastamos en euros es conveniente invertir en euros En este caso desaparece el denominado riesgo divisa, que hay que tener en cuenta si la inversión está en otra divisa diferente a la europea (dólar, yenes, libras). En los ETF, hay que saber la divisa de la inversión real, que no tiene por qué coincidir con la que cotiza. ETF o acciones Para entradas y salidas tácticas de muy corto plazo, es más conveniente usar ETF sobre índices globales que los replican casi a la perfección. Aquí es importante saber cuál es el subyacente. Así, los inversores finales pueden posicionarse en mercado sin tener que usar vehículos que implican más riesgo, como los futuros, donde la inversión es apalancada, u otros como los fondos de inversión, que aunque tienen ventajas fiscales tienen cierto decalaje en cuanto a la entrada y salida de mercado. Otra recomendación en el uso de ETF es en inversión temática. Por ejemplo, para participar en la tecnología blockchain es más eficiente hacerlo mediante un ETF que invierte en un índice que recoge los valores grandes y pequeños que están desarrollando esta tecnología que invertir solo en un valor al que es difícil acceder. Si piensa que el futuro está en los coches eléctricos invirtiendo en un ETF, puede estar desde en mineras de litio hasta en grandes marcas de coches, en toda la cadena. Para invertir en sectores más tradicionales o conocidos como utilities, financiero, salud o consumo no cíclico lo haríamos en acciones.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Buscando la vuelta de Audax

Audax presentó resultados hace unos días. No fueron buenos y el mercado reaccionó con importantes caídas que de momento no han parado, aunque sí se han ralentizado mucho. Está llegando a zona de control que ha servido de soporte en anteriores ocasiones. De momento no ha dado entrada pero podemos buscar una estrategia para coger el movimiento si es que se termina produciones.

La estrategia pasaría por comprar por esta zona siempre que haya una sesión de giro claro. Esa sesión debe ser alcista, cerrar por encima del día previo, y tener un volumen relevante. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 1.5 que permitiría proteger la posición para ir a más largo plazo a 1.8 y 2. El stop, en caso de dar entrada, no debería estar por encima del 10%, y si se produjera en esta zona sería algo por debajo de 1.3. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son claramente negativos y habrá que esperar que sean alcistas en el muy corto plazo para tomar posiciones. El volumen con los resultados ha sido grande y si rebota debe ser al menos algo más alto que antes de resultados. Los fundamentales indican infravaloración aunque no parecen estar reflejando los resultados de momentos, por lo que su precio objetivo de consenso, 2,9, puede ser demasiado elevado, aunque si se reduce no parece que vaya a ser tanto como para estar sobrevalorado.

Publicado en Audax | Etiquetado | 1 comentario

Volviendo a Siemens Gamesa

Hace tiempo hablábamos de Siemens Gamesa (https://bolsatero.com/2021/07/19/ahora-que-nadie-quiere-siemens-gamesa/) y cumplió la estrategia alcanzando fácilmente el primer objetivo y quedándose a las puertas del segundo. De nuevo está volviendo a su zona de soporte relevante aunque esta vez lo hace acompañada de una bajada de recomendación, que aunque no es tan importante, sí ha afectado al valor. Al estar en zona de soporte podría buscarse una estrategia alcista siempre que empiece a indicarnos algo el valor.

La estrategia pasa por esperar a sesión de giro por estos niveles para tomar posiciones. No habría que anticiparse ya que siempre es conveniente entrar cuando el giro está confirmado. El objetivo a buscar estaría en la zona de 23 y 26 a más largo plazo. El stop, en caso de entrar, no debería ejecutarse muy por debajo de 20. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores de momento no marcan compra por lo que es conveniente esperar a un giro para tomar posiciones. El valor está mostrando divergencias con los nuevos mínimos, lo que debería traducirse en rebote técnico por lo que de iniciarse será momento de entrar y esperar. Los fundamentales indican infravaloración con objetivos similares a los técnicos.

Publicado en Gamesa | Etiquetado | 1 comentario

Precios objetivos del Ibex 35 9/2021

Ahora que la crisis del coronavirus parece estar remitiendo gracias a las vacunas y que la economía se está reactivando (aunque todavía queda bastante por delante) las empresas han venido mostrando sus resultados. Ese quehacer ha hecho que algunos precios objetivos de los valores hayan cambiado. En breve van a publicar nuevos resultados y seguramente den nuevos cambios. Vamos a ver cómo se encuentran los precios objetivos de nuestro selectivo.

Datos a 29/9/2021

Publicado en Acciona, Acerinox, ACS, Aena, Almirall, Amadeus, Arcelor, B. Sabadell, B. Santander, Bankinter, BBVA, Caixabank, Cellnex, CIE, Enagas, Endesa, Ferrovial, Fluidra, Gamesa, Grifols, IAG, Iberdrola, Inditex, Inmobiliaria Colonial, Mapfre, Melia Hoteles, Merlin Properties, Naturgy, Pharmamar, Red Eléctrica, Repsol, Solaria, Telefonica, Viscofan | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario