Los fundamentales deben ayudar a Ence

Hace poco Ence presentó resultados y bajó fuerte en bolsa aunque no perdió zonas relevantes. El mercado sobrerreaccionó como acostumbra a hacer. Eso dejó una importante oportunidad ya que los fundamentales siguen indicando una importante infravaloración. Tras haber tocado zona relevante ha empezado una recuperación que todo apunta que continuará. Por ello se puede buscar una estrategia alcista en el valor.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El objetivos a buscar serían 3, 3.6 y 4 a más largo plazo. En caso de perder la zona de 2 habría que ejecutar stop. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores marcan compra en el corto plazo aunque no en el largo. El volumen de recuperación desde los mínimos anuales es algo alto y eso da credibilidad al movimiento. Los fundamentales indican infravaloración con ratios como EV/Ebitda del 4.6 aproximadamente, algo realmente bajo y sus precios objetivos serían similares a los técnicos. La cartera que tiene la empresa estaría detrás de las grandes expectativas que hay en el valor, sobre todo porque Ence es un líder en el sector. Que la demanda de la celulosa se estima que siga creciendo con precios altos hace que el valor pueda tener bastante potencial por delante.

Publicado en Ence | Etiquetado | 1 comentario

Entrando en Ezentis de nuevo

Ezentis lleva importantes caídas desde que José Elías, presidente de Audax, entró en el valor. Desde inicio de año lleva una bajada cercana al 50% y su negocio no ha caído tanto para justificar su bajada en el mercado, aunque hay que decir que su negocio está débil al igual que ya estaba antes. Se está acercando a zonas relevantes y se podría empezar a tomar posiciones en el valor buscando una estrategia alcista.

La estrategia pasa por empezar a comprar a estos precios y añadir posiciones más adelante en 0.20 o superando 0.26. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 0.30 y a más largo plazo en 0.4 e incluso 0.50. El stop deberíamos aplicarlo si perdiera 0.20 de manera clara y con volumen. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son alcistas en el muy corto plazo pero no así en el resto por lo que es conveniente hacer una entrada por fases. El volumen parece que está volviendo a entrar aunque sigue siendo bajo y por ello un aumento del mismo nos debería indicar el sentido que toma el valor. Los fundamentales indican infravaloración aunque es un valor al que siguen pocas casas de valores. En cualquier caso es un valor que parece infravalorado y en el que se podría poner una parte de nuestro capital.

Publicado en Ezentis | Etiquetado | 1 comentario

¿Y si Telecom Italia fuera una oportunidad?

Telecom Italia lleva 2 años tratando de parar la caída y parece que la zona de 0.30 se está convirtiendo en suelo relevante. Cada vez que toca zona rebota y da interesantes plusvalías. De nuevo está tocando la zona y de nuevo está aguantando. Por ello podemos pensar en una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 0.4 para ir a más largo plazo a 0.45. El stop habría que aplicarlo si perdiera de manera clara 0.3. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el corto plazo mientras que en el medio y largo siguen siendo negativos, algo normal tras la tendencia negativa tan larga que lleva. El volumen cada vez que toca zona es alto e impulsa al valor y de nuevo está sucediendo. Los fundamentales indican infravaloración con objetivos similares a los técnicos y por ello apoyaría el escenario planteado.

Publicado en Italia, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Demos de nuevo confianza a Kraft Heinz

Kraft Heinz lleva tiempo tratando de salir del importante suelo que hizo durante 2019-2020. Lo consiguió a principio de año con fuerza pero el tiempo ha terminado llevando al precio al mismo nivel. La economía ha mejorado ya que el virus está algo más controlado a día de hoy que entonces y eso influye en el consumo. El valor no ha reflejado esas expectativas aunque debería hacerlo por lo que podemos buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. Los objetivos a buscar estarían en la zona de 45 y 50 aunque habría que empezar a proteger la posición una vez que alcance 40. El stop inicialmente tendríamos que ejecutarlo si perdiera 34 e ir subiéndolo con el precio. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el corto y medio plazo mientras que en el largo, después de los importantes problemas que tuvo el valor hace bastantes meses, sigue siendo negativo. Los fundamentales indican una ligera infravaloración aunque si el consumo sigue recuperando mejorarán de acuerdo a las expectativas de negocio.

Publicado en USA, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Momento de volver a Teamviewer

Hace no mucho Teamviewer se desplomaba en bolsa a cuenta de un profit warning donde comunicaba una rebaja considerable en su beneficio. Eso acarreó que los precios objetivos bajaran inmediatamente y las casas de valores cambiaran la recomendación sobre la empresa. Tras ese susto el valor parece haber encontrado suelo y empieza a mejorar técnicamente. Eso puede suponer una opción de compra y por tanto podemos buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. Los objetivos que habría que buscar estarían en 16, para ir más adelante a 20 y finalmente a 24. El stop tendríamos que ejecutarlo si perdiera mínimos en 12.5 e ir subiéndolo con el precio. La relación Rentabilidad/riesgo permite realizar la operación.

Los indicadores son positivos en el corto plazo mientras que en el resto siguen siendo bastante negativos. El volumen de la caída con el profit warning fue alto pero la recuperación que está empezando a hacer no es mucho menor y eso da confianza. Los fundamentales, a pesar del profit warning, muestran infravaloración con precios cercanos al segundo objetivo técnico. Los grandes sustos suelen tener importantes rebotes, ¿por qué no será este caso también?

Publicado en DAX, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Hora de buscar el rebote de Tilray

Tilray está en un sector bastante volátil ya que hay muchas cosas por aprobar. La regulación del sector hace que tenga a veces calentones aunque últimamente está mostrando su peor cara. Lleva meses perdiendo valor en el mercado y podríamos esperar un rebote en el corto plazo. Por ello podemos buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 15 para ir a más largo plazo a 20-22. El stop debemos ejecutarlo si perdiera 10. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son alcistas en el corto plazo pero no así en el resto. El volumen del rebote que está empezando a dar es algo alto y por ello puede darse credibilidad. Los fundamentales no son especialmente bueno, y aunque sí otorgan una revalorización similar la primer objetivo técnico, no conceden mucho más potencial a día de hoy. Sin embargo es un valor que si se calienta suele tener revalorización importantes y ahí sería el momento importante de vender.

Publicado en USA, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Volvemos a confiar en Lufthansa

El sector turístico es de los que peor lo han pasado y continúan sufriendo. Las restricciones de movilidad junto con el miedo que sigue presente en la población hace que la gente viaje menos. A pesar que lo peor de la pandemia ya ha pasado todavía queda mucho para que se vuelva a la «normalidad». Sin embargo la bolsa se mueve por expectativas y se empieza a descontar que la situación mejorará más pronto que tarde. Por ello se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia empieza por comprar a estos niveles aunque con una posición inferior a la habitual ya que el stop está algo lejos y en ese caso se podrían añadir posiciones. El objetivo a buscar estaría en la zona de 9 aunque podría extenderse hasta 10. El stop habría que ejecutarlo si perdiera 5. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores indican compra en el corto y medio plazo con bastante fuerza aunque en el largo siguen negativos tras las caídas producidas al inicio de la pandemia. La recuperación del precio se está realizando con volumen lo que está dando credibilidad al movimiento. Los fundamentales no están reflejando las expectativas de recuperación y por ello indican precios objetivos bastante inferiores.

Publicado en DAX, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Coupang está en fase de vuelta

Coupang es una empresa de comercio electrónico minorista surcoreana que cotiza en USA. Salió hace poco al mercado y desde entonces no ha dado ninguna alegría a sus accionistas salvo a los que vendieron el primer día. Ha ido recortando su precio ya que parece que salió con demasiado éxito y el mercado la ha ido poniendo a un precio más razonable. Ahora parece estar haciendo suelo por lo que se puede pensar en adquirirla pensando en el medio plazo.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El objetivo a buscar estaría en 40 como primera parada para ir más adelante a 45 e incluso 50. El stop inicialmente deberíamos situarlo por debajo de los mínimos que ha hecho en la zona de 25.5 – 26 e ir subiéndolo con el precio. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores no son alcistas salvo en el muy corto plazo aunque sin demasiada fuerza todavía, por lo que se puede tomar una pequeña posición en vez de la posición completa. El volumen está aumentando tras el verano y es lo que podría estar detrás de la recuperación. También ha sufrido el susto a las tecnológicas chinas aunque en su caso no sea ni de ese país, pero el efecto contagio suele afectar a todo el sector. Los fundamentales indican infravaloración con precios objetivos cercanos al primer objetivo.

Publicado en USA, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Si nadie quiere al sector eólico…

Hoy Vestas ha presentado un profit warning debido a los problemas de suministros y especialmente al fuerte incremento de los precios de las materias primas. En el mismo sentido Orsted ha comunicado que sus resultados estarán en la parte baja de sus estimaciones. Ambas noticias juntas ha provocado que todo el sector renovable tuviera un día negro, especialmente la eólica. El problema de la cadena de suministro y los altos costes de las materias primas no es algo que se vaya a solucionar a corto plazo, pero normalmente cuando sale la noticia el mercado ya lo había anticipado. Por ello se puede ir mirando opciones para empezar a formar cartera para el medio/largo plazo, entrando siempre con una parte de la posición e ir añadiendo más adelante hasta completarla.

Vestas

Ha sido la gran perjudicada de la sesión. Sus acciones se han desplomado tras el anuncio de reducción de beneficios y aunque ha dado un rebote pequeño intradía ha cerrado peor de como abrió la sesión. Sin embargo no ha perdido los mínimos de 29 aunque sí los ha visitado. Sobre esa zona puede ser interesante empezar a incorporarla en cartera para el medio/largo plazo dejando margen para ir añadiendo posiciones algo más abajo si es que cae más.

Orsted

Otra perjudicada hoy siendo protagonista de la sesión pero en su caso ha perdido mucho menos que otras empresas del sector. Ha cerrado muy bajista por lo que puede seguir bajando y por ello tendríamos que esperar un poco para tomar posiciones, posiblemente en 110. La compra tendrá que ser por partes por si hay que añadir más abajo, sobre la zona de 100.

Nordex

Fuerte retroceso durante la sesión que ha hecho que se acerque a mínimos anuales. Podría terminar viéndolos sobre 13 y sería una buena zona para empezar a tomar posiciones. Puede caer algo más y por ello hay que reservar parte del capital para completar la posición. Cierto que lleva una importante caída desde máximos pero no parece que vaya a seguir penalizando ahora que el mundo está apostando fervientemente por las energías renovables.

Siemens Gamesa

La española y gran rival de Vestas ha sido de las que peor comportamiento han tenido. Ya mostraba problemas al no superar su tendencia bajista y hoy la noticia ha incrementado lo que ya parecía. Sin embargo no ha llegado a perder sus mínimos anuales y está en un soporte relevante como es la zona de 20. Se podrían empezar a tomar posiciones con posibilidad de añadir más tarde.

Publicado en Gamesa, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Estrategias para aplicar en bolsa

Comprar barato y vender caro. Es posible que esta fuera la estrategia que nos sugeriría algún famoso gurú de la inversión. Tan fácil, tan difícil. Y aunque es, obviamente, lo que a todos nos gustaría seguir, hay muchos caminos para intentarlo. Pero, por desgracia, en este caso no todos llegan a Roma.

Cartera permanente

¿En qué consiste?

Es posiblemente una de las estrategias más sencillas de implementar y seguir. Si miramos las estadísticas, vemos que a, largo plazo, la Bolsa siempre sube (no hablamos aquí de valores concretos, sino de los índices). Otra enseñanza de los mercados es lo difícil que puede resultar hacer market timing (es decir, intentar entrar en los momentos en los que las bolsas están más baratas y salir cuando están en puntos altos). Teniendo en cuenta lo anterior, muchos inversores siguen la estrategia de comprar y mantener, con un enfoque de paciencia y el objetivo de obtener ganancias en el medio-largo plazo.

El concepto de cartera permanente partió del asesor financiero Harry Browne en la década de los 70, que, después de analizar el comportamiento de distintos activos financieros, observó que no se movían igual en cada ciclo de mercado. Así, si diversificamos adecuadamente por tipo de activos, podemos conseguir una cartera equilibrada que nos ayude a protegernos de las oscilaciones de los mercados, ya que la subida de unos activos puede compensar la caída de otros.

De modo resumido, las conclusiones de Browne serían:

  •  En momentos de prosperidad, la renta variable suele funcionar bien.
  • Si la inflación está subiendo, el oro puede ser un buen refugio.
  • En una situación de deflación podríamos incluir bonos en nuestra cartera.
  • En etapas de recesión, tener efectivo puede salvarnos.

Partiendo de estos cuatro tipos de activos, Browne recomendaba un reparto equitativo entre ellos y el mantenimiento a largo plazo, para que la estrategia diera sus frutos y se minimizarán las comisiones. Periódicamente, la cartera debería revisarse para reajustar los pesos de los activos.

Ventajas

Es una estrategia que combina activos que en principio están poco correlacionados entre sí, lo que nos ayuda a conseguir una adecuada diversificación y a proteger nuestra cartera. La baja rotación nos sirve para reducir comisiones.

Inconvenientes

La práctica nos demuestra que los mercados son soberanos y que los activos no siempre se comportan racionalmente. Ha habido momentos en los que los activos descritos se comportan de forma contraria a lo que se esperaba en función del contexto económico, por lo que en ningún caso nos podemos fiar al 100% de esta estrategia.

Tipo de inversor

Puede ser idónea para un inversor a largo plazo, que no quiera estar muy pendiente en el día a día de la evolución de su cartera.

Análisis fundamental

¿En qué consiste?

Este tipo de análisis lo utilizan aquellos inversores que confían en ser capaces de determinar cuál debería ser l valor justo para una acción: value investors (inversores en valor), que tratan de analizar si el precio al que están cotizando las acciones es atractivo o no.

Para determinarlo, hay varias ratios que se toman en consideración, como el PER (price earnings ratio), que pone en relación el precio que se paga por una acción con los beneficios que genera, en veces. Cuanto más baja sea esa ratio, más barata está la acción y más atractivo podría ser adquirirla. No obstante, hay que tener en cuenta otros aspectos, ya que cuando una acción está excesivamente barata, también cabe preguntarse el por qué. ¿Hay alguna razón detrás?

Tampoco hay que identificar un PER alto con una empresa ‘mala’; simplemente, lo que muestra es que tardaremos más en recuperar la inversión, y esto puede ser por distintos motivos (se espera que tenga un crecimiento muy fuerte a medio plazo). Es esencial, cuando comparemos datos de PER, tener en cuenta siempre compañías similares, ya que hay sectores que tradicionalmente tienen un PER intrínseco más alto.

Hay otras ratios que se pueden tener en cuenta además del PER. Una de ellas es la comparación del precio con el valor contable de la empresa (price to book value), en la que se puede apreciar la relación de la cotización con respecto a los activos en balance. Lo normal es que una compañía cotice por encima de su valor en libros, ya que una empresa es ‘algo más’ que el valor de sus activos; una empresa viva tiene además elementos ntangibles (valor de los lientes, talento contratado…) que deben ser puestos en valor. Pero en determinados casos, la cotización puede situarse por debajo del valor en libros, como ha ocurrido en los últimos años con muchos bancos. Esto puede ocurrir cuando el sentimiento es muy negativo.

También hay que mirar la deuda que tiene la compañía respecto a su patrimonio neto; una cantidad muy elevada de deuda puede ser un indicativo claro de problemas financieros. La deuda no es mala en sí misma, siempre que el beneficio que le saquemos a las inversiones supere el coste de la deuda, pero la cantidad de deuda tiene que estar equilibrada, ya que nunca sabemos cuándo puede llegar una racha adversa. De nuevo, aquí va a depender mucho de qué tipo de empresa sea; hay sectores que requieren grandes inversiones (por ejemplo, concesionarias) y luego reciben unos ingresos recurrentes y predecibles, y su volumen de deuda suele ser mayor al de otros.

La ratio PEG (price to earnings to growth ratio) supone una variación del PER; toma en cuenta el precio de una empresa y los beneficios que genera, junto con la tasa de crecimiento de dichos beneficios.

Éstas son solo algunas de las ratios que se pueden analizar, pero haymuchas más. Lo que se busca es determinar si una compañía está barata y merece la pena incluirla en nuestra cartera.

Ventajas

Es fácil de entender y de aplicar, y más si tenemos en cuenta la cantidad de informes que se ponen a disposición de los inversores. En muchas páginas web podemos encontrar análisis fundamental, con datos sobre PER, precio objetivo, expectativa de resultados… e incluso en el que se incluya una recomendación concreta sobre el valor.

Inconvenientes

Igual que en el caso anterior, la teoría no siempre casa con la práctica. Podemos estar convencidos de que una compañía debería tener un cierto precio, pero el mercado no siempre nos da la razón, por motivos variados.

Tipo de inversor

Para un inversor que crea en la ineficiencia de mercados (no siempre se da a las cosas su verdadero valor) y con una perspectiva de largo plazo. Se dice que a largo plazo los mercados son eficientes pero a corto no, por lo que a veces hay que esperar a que el mercado reconozca el verdadero valor de los activos.

Análisis técnico

¿En qué consiste?

El análisis técnico parte de una serie de premisas básicas. La primera de ellas es que la cotización de los valores ya descuenta toda la información relevante de los mismos, por lo que no tiene mucho sentido hacer otro tipo de análisis o especular sobre cuánto debería valer una compañía. También considera que los precios se mueven en tendencias y que, si somos capaces de entenderlas, podremos predecir cuál será el comportamiento en el futuro.

El análisis técnico se divide en dos grandes bloques: el análisis técnico en sí mismo y el análisis gráfico. En este último se observa el comportamiento de un valor, sector o mercado, y se intenta averiguar qué tendencia tiene. ¿Es alcista, bajista? Si lo averiguamos, podemos dejarnos llevar por ella para sacar beneficios.

El análisis gráfico incluye un cierto grado de subjetividad y no siempre es evidente, por lo que suele complementarse con el análisis técnico, basado en modelos matemáticos, econométricos y estadísticos que nos dan señales para entrar y salir del mercado.

Ventajas

Elimina el ruido de los mercados. En ocasiones invertir por los fundamentales del mercado puede ser frustrante, ya que hay acontecimientos que son difíciles de anticipar (guerra comercial, Brexit, Covid- 19). Con el análisis técnico lo anterior no se tiene en cuenta, simplemente se analizan los gráficos intentando detectar tendencias.

Otra ventaja es que suelen implementarse estrategias automáticas, lo que contribuye a limitar las pérdidas. Por ejemplo, muchas veces el analista técnico tiene programadas órdenes de entrada y salida, con stop los para protegerse de las caídas.

Inconvenientes

Es necesario tener una buena base de conocimientos y una cierta experiencia. El análisis de los gráficos no es sencillo, se generan a menudo falsas señales, por lo que cuanta más experiencia, mejor. Muchos analistas técnicos adaptan las herramientas disponibles a su propio método, que van puliendo a lo largo de los años. E incluso así, este método incluye una buena dosis de subjetividad y a menudo no se interpretan correctamente las señales.

Tipo de inversor

Es para inversores experimentados y con cierto nivel de dedicación. Aunque se puede hacer análisis técnico a más largo plazo, es más frecuente aplicarlo en el corto plazo (o muy corto plazo), por lo que hay que estar encima y ser muy rápido cuando las señales de compraventa aparecen.

‘Perros’ de la Bolsa

¿En qué consiste?

Los perros del Dow (Dogs of the Dow) es una estrategia de inversión popularizada por Michael B. O’Higgins en su libro Beating the Dow (Batiendo al Dow). Consiste en buscar compañías que han sido muy castigadas por el mercado, por lo que han quedado baratas y su rentabilidad por dividendo resulta atractiva por haber aumentado al descender el precio de la acción. Aunque puede tener mucho sentido seleccionar este tipo de compañías, es importante analizar otros aspectos: en especial, si el dividendo es sostenible y cuál es el verdadero motivo que ha propiciado que el valor cotice con descuento.

En ocasiones, este descuento viene dado por una situación general de mercado, de modo que adoptar esa estrategia “contraria” comprando títulos castigados puede reportar ganancias interesantes.

Si creemos, por el contrario, que la acción no será capaz de recuperar su valor, deberíamos pensarlo dos veces antes de comprarla, por muy atractivo que fuese su dividendo.

Apostar por megatendencias

¿En qué consiste?

¿Oportunidad o márketing? ¿Fondos sectoriales y megatendencias, es lo mismo? Estas son algunas de las cuestiones que se plantean en torno a esta fórmula de inversión. Las megatendencias podrían definirse como las grandes temáticas a nivel global (tecnología, medioambiente, demografía…), susceptibles de impulsar cambios importantes en nuestra manera de ver el mundo. Las megatendencias son, a menudo, una apuesta de medio-largo plazo; a veces afectan a cambios que se están empezando a producir, pero que pueden tardar en materializarse.

Ventajas

Una de las ventajas de estas megatendencias es que, en ocasiones, tienen una mayor descorrelación respecto al ciclo económico. Por poner un ejemplo, la inversión en seguridad es una realidad y cada vez es más necesario invertir en ella; por eso, si una empresa no está yendo bien, es posible que recorte muchos gastos, pero no los que tienen que ver con los antivirus de sus terminales, la alarma de sus instalaciones, etcétera.

Inconvenientes

Aunque detrás de las megatendencias hay una buena historia que contar, también hay algunos inconvenientes. Suelen ser inversiones con alta volatilidad y, en ocasiones, la tendencia no termina de despegar.

Tipo de inversor

Se recomienda a aquellos con baja aversión al riesgo y para carteras de un cierto importe. Una megatendencia no puede ser el núcleo de nuestra inversión sino un complemento, por lo que deberemos tener previamente una cartera bien diversificada.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario