Volviendo a Acciona Energía

Acciona Energía debutó no hace mucho en el parqué y no ha tenido el recorrido que se podría esperar de un debut. Ha terminado volviendo a su precio de salida de mercado y desde ahí está empezando a recuperar terreno. Ese movimiento podría tener continuidad por lo que podríamos pensar en una estrategia alcista para el valor.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El objetivo a buscar estaría en la zona de 40 siempre y cuando no pierda de manera clara 30, que sería donde deberíamos aplicar el stop. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores marcan compra en el corto plazo pero no en el resto, lo que apoya la idea de inicio de rebote. El volumen no está siendo suficientemente grande para tomarlo como importante, aunque sí algo más alto de lo habitual. Los fundamentales marcan infravaloración con objetivos similares a los técnicos.

Publicado en Acciona Energia | Etiquetado | Deja un comentario

Walgreens Boots Alliance nos invita a incorporarnos

Walgreeens es una empresa dedicada al sector farmacéutico que lleva tiempo bastante estancada. Desde hace 2 años su movimiento, aunque relevante, está lejos de las grandes subidas que han tenido otros valores y de hecho ahora mismo está visitando una zona de soporte relevante. Ha servido de rebote en otras ocasiones y ahora podría volver a ocurrir. Por ellos se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El objetivo a buscar estaría en la zona de 40 mientras que si perdiera de manera clara 3 habría que vender la posición. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores dan señal de compra en el corto plazo mientas que en el resto siguen siendo negativos. El volumen en la zona de soporte está siendo algo más alto de lo habitual pero no en exceso, algo que podría cambiar si arranca el impulso. Los fundamentales indican infravaloración con precios objetivos similares a los técnicos. Podríamos estar ante una buena oportunidad con un stop barato

Publicado en USA, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Oferta Pública de Venta (OPV)

Una Oferta Pública de Venta (OPV) es una operación bursátil en la que una persona o entidad se dirige a los inversores anunciando su intención de vender un paquete significativo de la sociedad en unas condiciones determinadas.

La OPV busca la colocación entre inversores de un paquete significativo de la sociedad que ya cotiza en bolsa o que empezará en breve espacio de tiempo. Si la sociedad no cotiza todavía se trata de una operación de mercado primario conocida como emisión de acciones y en el caso que la acción ya esté cotizando será una operación de mercado secundario. La OPV es usada para colocación de acciones de empresas que están siendo privatizadas o para ampliar la base accionarial con carácter previo a la admisión a cotización en bolsa de las acciones de una sociedad.

Características de una OPV

Una OPV es necesaria siempre que la oferta se destina no solo a inversores institucionales, si el número de inversores es superior a 50 o si el valor de emisión es superior a 5 millones de euros. En caso contrario se puede hacer una colocación privada en condiciones que se pactan de manera individual o colectiva.

A pesar de ser una oferta de venta no tiene que ser dirigida a todos los inversores, sino que se pueden elegir los destinatarios de la OPV, indicando el colectivo de inversores a los que va dirigió cada parte o tramo. Lo habitual es que haya distintos tramos: general, internacional, institucional, empleados… A cada parte se le fija un porcentaje y un precio de colocación, siempre más favorable el precio para tramo general y empleados.

Una OPV tiene distintas fases:

  • Comunicación previa a la CNMV. Hay que presentar la documentación acreditativa de las características de las acciones, derechos y obligaciones de sus tenedores, importe de la oferta, precio…
  • Publicidad de la OPV. Se puede hacer una vez que está registrada en el CNMV la documentación necesaria.
  • Cuentas anuales y auditorías. Deben ser de los dos últimos años y registradas previamente en la CNMV para que sirvan de información a posibles comprador. La CNMV puede pedir información adicional. La CNMV no garantiza la veracidad de los datos y solo se limita a registrar los datos.
  • Emisión del folleto. Es necesaria la autorización previa de la CNMV y debe constas la descripción del procedimiento de colocación y todos los datos complementarios necesario. Este folleto debe estar a disposición del público en general.
  • Prospección pública de la demanda. Se trata de tener conocimiento del grado de aceptación de la OPV entre los destinatarios de la misma. Para hacer esto antes de la OPV en sí, se solicitan órdenes provisionales de compra que tienen carácter preferente, pero no vinculante.
  • Fijación de precio. Se hace en base a los datos que se han obtenido en la prospección de la demanda.
  • Aceptación de la oferta. Los inversores aceptan la oferta a través de un intermediario financiero en el plazo y condiciones previstas en el folleto. En el caso que la demanda sea superior a la oferta se realiza un prorrateo.
Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Velas japonesas: Martillo

Patrón: De cambio

Tendencia: Alcista

Fiabilidad: Baja / Moderada

Cómo identificarlo

  • Pequeño cuerpo real cuyo cierre está cerca de la apertura.
  • Sombra inferior que será mínimo dos veces el tamaño del cuerpo real.
  • Ninguno o casi ninguna sombra superior.
  • Aparece incondicionalmente después de una tendencia bajista.

Qué significa

Indica que ese día hay una fuerza vendedora al iniciar la sesión y con tendencia bajista previa. Sin embargo, antes del final de la sesión, el mercado cambio y cierra cerca o por encima de la apertura. Eso significa un debilitamiento del sentimiento bajista, especialmente marcado si cierra por encima.

Su fiabilidad es baja/moderada y es necesaria una confirmación del cambio de tendencia con sesiones posteriores con apertura más alta y cierre superior. Si apertura y cierre son idénticos, la vela será una Libélula Doji y su fiabilidad suele ser más elevada.

Para una mayor fiabilidad de esta vela y que se considere como tal, debe haber una tendencia previa bajista y la vela ha de producirse en un soporte del mercado estando sobrevendido.

También hay que indicar que el mercado se puede girar para comprobar la fiabilidad del martillo y éste deberá servir como sombra de soporte, pudiendo ser una oportunidad de compra.

También hay que considerar el salto o trampa del mercado. Esta figura acostumbra a darse en soporte y puede darse el caso que intradía pierda el soporte cuando las fuerzas alcistas hacen recuperar dicho soporte. Ese movimiento implica el fallo del movimiento bajista y la fuerza de la figura de vuelta. El movimiento contrario sería la Estrella Fugaz.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Oferta Pública de Adquisición (OPA)

Una Oferta Pública de Adquisición (OPA) es una operación bursátil en la que una persona o entidad se dirige a los inversores comunicando su intención de comprar un número determinado de títulos de una sociedad a un precio establecido.

El precio de la OPA es igual para todo, minoristas e institucionales. El autor de la OPA se tiene que dirigir a todos los accionistas proponiéndoles adquirir un número mínimo de acciones a un precio establecido durante un tiempo determinado. La Opa crea un mercado paralelo al mercado bursátil.

Existen OPAS voluntarias y obligatorias. Las primeras se producen cuando un inversor pretende adquirir un porcentaje alto de la sociedad en cuestión y no le es fácil obtenerlo en el mercado. El porcentaje a adquirir es relevante (>25%) y no suele estar sujeta a adquirir un número determinado de acciones.

Las OPAS obligatorias se dan cuando el inversor tiene un 30% de las acciones con derecho de voto o nombrar más de la mitad de los miembros de la administración afectada y debe realizarla por el 100 de la entidad. También son obligatorias cuando se quiere alcanzar una participación superior al 50% de la sociedad en cuyo caso la OPA debe realizarse por al menos el 75% del capital. Otra obligatoriedad es cuando se tiene entre el 25 y el 50% de la entidad y se quiere aumentar dicha participación en un 6% en un periodo de 12 meses. También cuando un accionista que tiene al menos el 50% quiere cambiar los estatutos de la misma.

Un caso especial lo constituye una OPA de exclusión. Es un método para conseguir el control total de la entidad donde el inversor que realiza la oferta quiere que la sociedad deje de cotizar en bolsa. Esta OPA debe realizarse por el 100% de la sociedad, el pago debe hacerse en metálico a un precio determinado y aprobado por la CNMV que se determina en base al valor teórico contable, el valor liquidativo y de cotización del último semestre, así como se considera si ha habido una OPA en los últimos 12 meses y el precio de la misma.

Características de una OPA

Según el precio que se busca hay distintos tipos de ofertas aunque la regulación y el procedimiento a seguir es el mismo para todas. Podríamos definirlas como OPA hostil, amistosa y voluntaria.

  • OPA hostil es la que se lanza en contra de los accionistas principales de la sociedad y bastantes veces tiene una contra-OPA por parte de los mismos para intentar evitar el éxito de la misma y perder el control de la sociedad.
  • OPA amistosa es aquella en la que hay un acuerdo previo entre las partes.
  • Opa voluntaria es la que se produce cuando el oferente no está obligado a hacerla y suele ser cuando quiere adquirir grandes paquetes de acciones rápidamente sin que estos sean significativos.

La presentación de una OPA alternativa o contra-OPA dentro del plazo de aceptación de la OPA ya presentada tiene ciertas características: tiene que ser superior al menos en un 5% y en metálico; el primer oferente puede anular su OPA o presentar una con mejores condiciones y si no es anulada puede extender el plazo de aceptación para coincidir con el plazo de la contra-OPA.

Existen varias fases en la ejecución de la OPA:

  • Estudio de OPA. Fase previa en la que el oferente obtiene la información de la sociedad y establece los contactos con los principales accionistas. En función de este estudio será hará una OPA amistosa u hostil.
  • Presentación a la CNMV. Se hace mediante la presentación de un escrito de autorización acompañado de un folleto explicativo y de toda la documentación que se considere necesaria La CNMV debe suspender cautelarmente la cotización de la entidad hasta que se hagan públicas las condiciones de la OPA.
  • Autorización/denegación de la CNMV. Se da en los siguientes 15 días hábiles después de estudiar la documentación presentada. Puede pedirse documentación adicional.
  • Publicación de condiciones. Se suele hace en medios de comunicación y se resume en el folleto informativo.
  • Informe del consejo de administración. Es obligatorio y debe contener las observaciones favorables o contrarias a la OPA y la intención de acudir o no a la OPA por parte del consejo.
  • Aceptación de la oferta. Se hace por medio de un intermediario financiero en el plazo previsto en el folleto.
  • Publicación de resultado. Lo hace la CNMV una vez finalizado el plazo de aceptación. Si el resultado es positivo se procede a liquidar la OPA según las condiciones publicadas en el folleto informativo.

El folleto informativo de la OPA es el principal documento que publica el oferente y debe estar redactado de manera que los potenciales compradores puedan formar un juicio claro sobre la oferta presentada. La CNMV puede requerir al oferente para que amplíe la información e incluso incluir advertencias o consideraciones que faciliten su comprensión.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Tui nos regala una oportunidad de compra

El sector turístico ha tenido dos momentos importantes que le han afectado de manera brusca en los últimos años. Primero fue la pandemia por el coronavirus que hizo que los desplazamientos se redujeran a la mínima expresión y ahora es la crisis económica que lleva mucho tiempo anunciándose y que no termina de llegar. La subida de tipos ha hecho que todo sea más caro y por tanto la gente disponga de menos dinero para ocio de manera que el sector se ha resentido. TUI, como empresa importante del sector, lo ha notado de manera importante pero podría estar llegando a su fin dicho sufrimiento.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. Los objetivos a buscar estarían en la zona de 8, 10 y 12, pudiendo tomar beneficios parciales en cada uno de ellos. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera 6 de manera clara a cierre de sesión y con volumen. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el corto plazo mientras que en el medio y largo son negativos. El volumen en la zona de soporte está siendo importante, lo que hace pensar que el suelo puede ser fiable. Los fundamentales indican una gran infravaloración con precios objetivos cercanos al último técnico. La IATA acaba de anunciar que el negocio de las aerolíneas se espera bastante por encima de lo considerado anteriormente, algo que se extenderá al rescto del sector. Podríamos estar ante una gran oportunidad para el medio/largo plazo.

Publicado en DAX, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Momento de volver a Acciona Energía

Acciona Energía debutó no hace mucho que debutó en el mercado y aunque ha tenido una subida interesante, ha terminado volviendo a precios cercanos a cuando se estrenó. El sector no está en su mejor momento y todas las empresas lo han pagado, pero en su caso no ha perdido una zona relevante. Puede ser una ocasión para incorporarnos.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 38 aunque podría terminar volviendo a máximos. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera 30 de manera clara. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el corto plazo pero no en el resto. En la zona de soporte, cercana a su debut en el mercado, ha entrado volumen y podría continuar así. Los fundamentales indican infravaloración con precio objetivo parecido al técnico. Puede ser un buen momento para incorporarnos a un valor si no entramos en su salida.

Publicado en Acciona Energia | Etiquetado | Deja un comentario

Indicador Trix

El Trix es un indicador no muy conocido y muy poco usado comparado con otros como puede ser el Macd o el RSI. Indica la tasa de cambio porcentual de tres medias móviles exponenciales suavizadas, de manera que no existen giros bruscos y su allanamiento indica un posible cambio de tendencia.

Su movimiento es lento, de manera que permite tener una posición abierta cuando los movimientos del precio no son tan bruscos. Se mueve en torno a una línea cero que marca la señal de compra o venta según esté por encima o por debajo, o en divergencias.

También se puede usar para operar cuando el oscilador cambie claramente de dirección cuando está muy alejado de la línea de 0.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Merlin Properties debe recuperar terreno

Merlin lleva un año bastante malo, pues no se ha beneficiado para nada de la recuperación del mercado. Puede aprovecharse de ello para recuperar cuando se tomen beneficios de las subidas del resto de mercado. Ha llegado a zona relevante desde donde está intentando remontar y podríamos tratar de aprovecharlo.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El objetivo a buscar estaría en la zona de 9, aunque podría dilatar algo. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera 7.2 de manera clara. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el corto plazo pero no en el resto. Las manos fuertes entraron hace semanas y no han salido. Los fundamentales indican fuerte infravaloración con precios objetivos superiores a los técnicos. Es un valor que no ha aprovechado nada el buen momento de mercado y puede hacerlo ahora cuando los ojos se giren al sector inmobiliario de nuevo, siempre que los tipos de interés no sigan subiendo.

Publicado en Merlin Properties | Etiquetado | Deja un comentario

Trading intradía

Hacer trading es algo muy atrayente y hay múltiples anuncios que nos incitan a ello. Se vende como una profesión tranquila, con grandes beneficios y mucho tiempo libre, ya que solo se necesita trabajar unas pocas horas al día. Sin embargo, la realidad suele diferir mucho de esa imagen idílica, ya que requiere estar en lucha continua contra nosotros mismos. La psicología es la pieza clave en esta profesión.

Se puede tener un sistema rentable de inversión, pero hay que aplicarlo al mercado y es en ese punto donde la psicología adquiere todo su interés. La subjetividad que aplica la persona hace que el sistema no de todos los resultados esperados y no solo no se saquen los mejores beneficios, sino que pueden incurrirse en pérdidas que deberían haberse evitado.

Existen muchos errores que se cometen en el trading, pero vamos a analizar los 3 que podrían considerarse más importantes:

Miedo.

Es un clásico y se trata de primer error que cometen todos los inversores al empezar en este mundo. El sistema genera la señal de compra, pero el trader no la opera por si se trata de una señala falsa e implica pérdidas en la cuenta. Se debe por una falta de confianza, algo habitual al empezar cualquier actividad, por lo que se suele buscar alguna buena operación positiva para empezar a tener confianza.

Para evitar este problema es conveniente realizar un “entrenamiento” con una cuenta demo, lo que nos debería dar confianza para empezar a operar. Sin embargo, no es lo mismo operar con dinero de mentira que con la cuenta real. Normalmente, con dinero de mentira se hacen operaciones más arriesgadas que con el real, lo que llevado a la realidad supone mucho más estrés.

Se trata de pensar que lo peor que puede ocurrir es que nos salte el stop, algo que debemos tener definido desde el inicio de la operación. Si este stop supone mucho capital respecto a nuestra cuenta, deberíamos rebajar el tamaño de la posición hasta que estuviéramos a gusto con ella.

Impaciencia.

No todos los días el mercado está como nos gustaría y muchas veces requiere de paciencia hasta que se den las condiciones necesarias para operar. Muchas veces se opera antes de tiempo, o bien entrando sin que el sistema haya dado la señal de compra, o saliendo antes de lo debido sin llegar al objetivo de beneficio.

Salirse antes de tiempo suele tener un efecto mucho peor que dejar pasar una buena oportunidad, e incluso que haber dejado saltar el stop. Hay oportunidades casi todos los días y por ende se puede esperar a mejor ocasión.

Cuenta pequeña, grandes beneficios.

Los anuncios venden que con un pequeño capital se puede conseguir un sueldo mensual, cuando la realidad lo desmiente. Se debe buscar un objetivo diario y realista, pueden ser 20 puntos en el índice o una cantidad monetaria. Habrá días de más volatilidad, por lo que los beneficios pueden ser mayores, pero deben ser casos excepcionales, no la norma. Asumir un beneficio realista y conseguirlo, hará que nuestra confianza aumente y que podamos dejar correr los beneficios en las distintas operaciones.

Las garantías que nos pedirán en cada instrumento financiero será diferente y los beneficios obtenidos, según el tamaño de nuestra cuenta, también diferirán. La gestión de capital será determinante para obtener un mejor resultado en nuestra cuenta.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario