Banderas y gallardetes

Se trata de figuras de consolidación con una fiabilidad media y ruptura violenta. Tienen objetivos importantes por cumplir con un periodo de tiempo bastante corto en su desarrollo.

Bandera

Figura de consolidación de tendencia con un periodo de duración corta, un par de semanas aproximadamente. Se suelen formar en tendencias alcistas y se componen por una subida brusca con volumen y una posterior consolidación en un pequeño canal bajista, Tras el descanso, la cotización rompe el canal y vuelve a dispararse al alza.

Tiene dos fases delimitadas. Una primera está formada por el mástil de la bandera con fuertes subidas y gran volumen, con subidas casi verticales, hasta que una toma de beneficios hace que la subida se pare. La segunda fase tiene una disminución del volumen donde los precios van descendiendo también. Por último, se produce la ruptura del canal bajista aumentando de nuevo el volumen y se produce un escape al alza.

El objetivo de la figura será el mismo que mástil con un stop de protección situado por debajo de la bandera.

Gallardete

Se trata de una figura similar a la bandera donde la consolidación se hace en un triángulo simétrico de corta duración. La ruptura se da casi al final de la formación del triángulo.

Suele producirse en tendencias alcistas y se componen de una fuerte subida con volumen, a la que sigue una consolidación en un triángulo simétrico que termina rompiendo al alza, haciendo que se dispare la cotización de nuevo.

En la primera parte, la de formación del mástil, los precios suben de manera rápida y con volumen hasta que se llega a una zona donde empiezan a recogerse parte de los beneficios. En la consolidación triangular el volumen decrece. La ruptura del triángulo se hace manera brusca y con volumen, haciendo que la cotización vuelva a dispararse.

El objetivo de la figura será la amplitud del mástil considerada desde la ruptura del triángulo, aunque también puede considerarse desde el final del primer mástil. El stop de protección debe situarse por debajo del triángulo.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Solaria debe empezar a recuperar

Solaria lleva un año muy malo. El precio de la luz ha bajado de manera drástica y los proyectos renovables están sufriendo un parón, por lo que las empresas que desarrrollan los mismos están sufriendo. Los precios de los suministros de los proyectos también están bajando y eso debe notarse en el futuro. Solaria, tras tanta caída, parece estar haciendo un suelo que sirve de soporte para empezar una remontada. Podríamos pensar en entrar en el valor.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El objetivo a conseguir estaría en la zona de 13-14 para ir a más largo plazo a 20. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera 9.5 de manera clara a cierre de sesión. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el corto plazo, pero en el largo siguen siendo bajistas, por lo que estaríamos en el inicio de un cambio. En las últimas semanas las manos fuertes han ido tomando posiciones en el valor y ahora está empezando a arrancar, aunque debería entrar más volumen para que la fiabilidad fuera mayor. Los fundamentales indican infravaloración con precios objetivos superiores al primer técnico.

Publicado en Solaria | Etiquetado | 2 comentarios

Hombro – Cabeza – Hombro

Se trata de una figura de cambio de tendencia, siendo una de las más importantes y más fiables. Indica el final de un ciclo, alcista o bajista. La simetría y el volumen son muy importantes para el desarrollo de la figura.

Hombro-Cabeza-Hombro

Se forma con tres máximos, siendo el primero y el tercer de un nivel similar y el segundo superior a ambos. La línea que uno los dos mínimos significativos entre el primer y el tercer máximo se denomina cuello (neckline) y es la que marca la activación de la figura.

El volumen va determinando la formación de la figura. En el primer hombro el volumen va creciendo y es mayor que la media, hasta que llega al pico donde el volumen decrece y la cotización desciende. Tras haber llegado al primer hombro vuelve a entrar volumen y sube la cotización hasta el pico de la cabeza, donde vuelve a descender el volumen y el precio vuelve a caer a los niveles del hombro. El segundo hombro también tiene un aumento de volumen respecto a la media, pero es menor que en los casos anteriores, dando así pistas de la debilidad del impulso.

La rotura del cuello debe darse con un volumen relevante, superior a la media, ya que de esa manera podemos dar mayor fiabilidad a la figura. Si el volumen no acompaña en la rotura la fiabilidad desciende de manera importante.

El objetivo que debe conseguir la figura será la distancia entre el cuello y el pico de la cabeza, siempre por debajo del cuello. Puede darse un intento de volver a superar la línea perdida, pero si no la supera de manera clara con aumento de volumen no será nada más que un rebote.

Hombro-Cabeza-Hombro invertido

Se forma con tres mínimos, siendo el primero y el tercer de un nivel similar y el segundo inferior a ambos. La línea que uno los dos máximos significativos entre el primer y el tercer mínimo se denomina cuello (neckline) y es la que marca la activación de la figura.

El volumen va determinando la formación de la figura. En el primer hombro el volumen va creciendo y es mayor que la media, hasta que llega al pico donde el volumen decrece y la cotización recupera. Tras haber llegado al primer hombro vuelve a entrar volumen y desciende la cotización hasta el pico de la cabeza, donde vuelve a descender el volumen y el precio vuelve a recuperar a los niveles del hombro. El segundo hombro también tiene un aumento de volumen respecto a la media, pero es menor que en los casos anteriores, dando así pistas de la debilidad del impulso.

La rotura del cuello debe darse con un volumen relevante, superior a la media, ya que de esa manera podemos dar mayor fiabilidad a la figura. Si el volumen no acompaña en la rotura la fiabilidad desciende de manera importante.

El objetivo que debe conseguir la figura será la distancia entre el cuello y el pico de la cabeza, siempre por encima del cuello. Puede darse un intento de volver a superar la línea superada, pero si no la pierde de manera clara con aumento de volumen no será nada más que un rebote.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Velas japonesas: Vela Negra Cerrada Marubozu

Patrón: De confirmación

Tendencia: Bajista

Fiabilidad: Baja

Cómo identificarlo

  • No tiene sombra inferior pero sí superior.
  • Nada más iniciar la sesión el mercado sube para ir bajando durante el resto de la sesión.
  • La sesión cierra en el mínimo del día y por tanto sin sobra inferior.

Qué significa

Es una pauta de una de una sola vela compuesta por un cuerpo real negro con una pequeña sombra superior. Es un patrón muy fuerte, bajista y fiable. La diferencia con la una pauta Maubozu sin sombras es la pequeña indecisión al principio de sesión, pero el fondo es el mismo.

La presión vendedora domina la sesión y aunque hace una pequeña subida el cierre es muy bajista.

Esta pauta debe confirmarse en la siguiente sesión y acompañarse por otras velas y patrones técnicos. Puede mostrar la continuación de una tendencia como el cambio de la misma. Las siguientes sesiones serán las que confirmen esta pauta.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Velas japonesas: Deserción alcista

Patrón: De cambio

Tendencia: Alcista

Fiabilidad: Media

Cómo identificarlo

  • Debe existir una tendencia bajista.
  • Se produce el primer día una vela larga negra.
  • El segundo día se forma una pequeña vela negra con gap por debajo de la vela previa. El tercer y cuarto día se forma otras velas de cuerpo pequeño realizando nuevos mínimos.
  • El quinto día se forma una vela larga blanca que cierra centro del gap existente entre el primer y segundo día.

Qué significa

Existe una tendencia bajista previa pero está perdiendo fuerza ya que los mínimos que hace cuestan cada vez más. Debido a ello hay un arranque alcista con la última vela blanca de la pauta pero no termina de tapar el gap que se dejó al inicio de la misma. El cambio de tendencia puede estar cerca y habría que vigilar la confirmación. Esta pauta muestra que las ventas están provocando una sobreventa y por tanto un posible rebote.

Las velas son negras aunque la del tercer y cuarto día podrían ser blancas. Tras los nuevos mínimos se podría pensar en la pauta de tres cuervos negros, aunque las tres peonzas están advirtiendo que no hay tanta fuerza bajista como se esperaba y los alcistas podrían estar rearmándose aunque todavía no han dando muestra de ello.

Esta pauta suele formarse con un mercado sobrevendido o cerca de soporte o directriz relevante. Una señal que ayudaría sería la disminución de volumen a lo largo de la pauta. Para termina la pauta se da una fuerte subida que recupera todo lo perdido en los días previos.

Al no cerrarse el gap hay que esperar la confirmación para dar fiabilidad. La confirmación vendrá el sexto día con una vela blanca, hueco al alza o cierre más alto, sobre todo por encima de la mitad de la primera vela de la pauta.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Naturgy empieza a girar

Naturgy lleva un inicio de año bastante malo. La bajada de los precios de la energía le está afectanedo de manera importante y su cotización así lo refleja. Desde los máximos que vio a final del año pasado ha retrocedido cerca del 35% y ha llegado a zonas de soporte donde debe entrar el dinero. Por ello podemos buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 23 aunque podría seguir hast 25. El stop debería aplicarse si perdiera 19 de manera clara. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores marcan compra solo en el corto plazo, lo esperado tras el inicio de rebote que está dando. Los fundamentales, a falta de los resultados que presentará en pocos días, indican una ligera infravaloración, con precios objetivos cercanos a los técnicos. Viendo que estamos en niveles de resistencia en el mercado, sería normal que el dinero rotara hacia sectores que no lo han hecho tan bien este año y Naturgy sería un valor candidato a recibirlo.

Publicado en Naturgy | Etiquetado | Deja un comentario

Velas japonesas: Formación de Gap Alcista

Patrón: De continuación            

Tendencia: Alcista

Fiabilidad: Muy alta

Cómo identificarlo

  • Existe una tendencia alcista previa.
  • El primer día se forma una larga vela blanca a la que siguen tres o cuatro velas pequeñas blancas o negras.
  • Tras las velas pequeñas aparece un vela larga blanca con un gap al alza.

Qué significa

Se da cuando hay una fuerte tendencia alcista donde el mercado se para a descansar para volver a coger impulso. Las velas pequeñas no deben cerrar por debajo de la mitad de la vela larga blanca.

Tras un impulso fuerte, la corrección es débil con las pequeñas velas, lo que indica que el mercado está aceptando los precios y se prepara para un nuevo salto al alza. No se trata de una corrección realmente sino una consolidación de precios.  Tras ello se producen importantes compras con un gap al alza y una vela larga blanca.

La fiabilidad es muy alta ya que hay una importante tendencia alcista de fondo y normalmente implican un volumen relevante el día del nuevo impulso. Si se produje rompiendo resistencia da una mayor fiabilidad.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

De nuevo, Acciona Energía

Hace tiempo hablábamos que Acciona Energía ofrecía una opción de compra (https://bolsatero.com/2024/02/07/a-vueltas-con-acciona-energia/) pero no salió como se esperaba y terminó saltando el stop. Sin embargo las caídas, aunque han continuado, han sido a un ritmo más suave. Ante eso podríamos estar ante el final de caídas, al menos de manera temporal. Por ello podemos buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivo a buscar está en la zona de 24 aunque debería extenderse hasta 26. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera mínimos en 19.5. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el muy corto plazo, pero en el resto siguen marcando venta. Los fundamentales, contando que presentó hace tiempo las cuentas anuales, indican infravaloración con precios objetivos como el último técnico. Los precios mínimos de electricidad no durarán eternamente, así como tampoco duraron los estratosféricos hace no tanto tiempo. Eso unido a la bajada de tipos de interés, que cada día está más cerca, debería hacer que el sector remontara.

Publicado en Acciona Energia | Etiquetado | Deja un comentario

A vueltas con la OPA de Talgo

Talgo llevaba mucho tiempo a tiro de OPA hasta que finalmente fue lanzada por parte del grupo húngaro Magyar Vagon. La OPA ha tenido varios actos y no parece que estemos ante el último. Primero se anunció, luego se lanzó y el gobierno no está muy de acuerdo con ella, por lo que se espera que la «prohiban». Vamos a explicar un poco más todo lo que ha pasado y, sobre todo, lo que puede pasar.

Talgo es una empresa pequeña dentro del sector ferroviario y que se considera estratégica por parte del gobierno. Está en un sector donde hay pocas empresas y todas están apoyadas por sus gobiernos para conseguir contratos. Al tratarse de una empresa de este tipo, cualquier cambio relevante en su accionariado debe tener la aprobación del estado.

El grupo húngaro Magyar Vagon ha sido la empresa que ha terminado lanzando la oferta sobre Talgo. Se trata de una competidora de Europa, por lo que en principio no debería haber mayores problemas… pero los hay. Estos problemas vienen a cuenta de la guerra en Ucrania, ya que Hungría se está mostrando muy tibio con la invasión rusa y es más que probable que el dinero húngaro tenga procedencia rusa. Por un lado eso tendría consecuencias al tratarse de un sector estratégico, y por otro, las sanciones que está poniendo la Unión Europea a Rusia no deberían permitir hacer la operación, aunque de momento no está totalmente demostrado el origen del capital.

Ante la negativa del gobierno a ceder el control de Talgo a, posiblemente, Rusia, se plantean ciertas dudas sobre qué hacer. Por un lado, no puede «prohibirla» ya que se trata de una empresa húngara, y ellos sí podrían comprar la empresa, pero por otro lado, para que no se lleve a cabo, tienen que encontrar una alternativa. La alternativa que se plantea es encontrar un «caballero blanco» que lance una contraopa y esté apoyada por el estado. Se plantearon varias alternativas y parece que la de Stadler, ya dentro del capital desde hace años, es la que está cogiendo más fuerza, pero sin nada claro a día de hoy.

La duda que se plantea es, ¿qué hacemos con el valor? Está claro que hay una OPA sobre la mesa a un precio de 5, aunque no gusta. Si se consigue que haya una contraopa, apoyada por los gobiernos, se espera que sea por lo menos a ese precio si no es algo superior. Esa contraopa tendría todos los visos de salir adelante… pero todavía no se ha lanzado. Las probabilidades de una contraopa son altas y el precio ofertado debería suponer un beneficio mínimo del 12% a precios de hoy (4,48 Vs 5). Puede tardar, pero podría ser interesante ir comprando papeletas para ello.

Publicado en Talgo | Etiquetado | 1 comentario

Velas japonesas: Tres pautas interiores alcistas

Patrón: De cambio

Tendencia: Alcista

Fiabilidad: Alta

Qué significa

Se trata de la confirmación de la pauta de Harami alcista donde la vela del tercer día es la confirmación del cambio de tendencia y de ahí su alta fiabilidad. Los dos primeros días indican el posible giro que se confirma el tercero.

La tercera sesión debe cerrar por encima de la segunda, pero si también lo hace por encima de la primera la fiabilidad es aún mayor. Eso se debe a que la vela negra actúa como resistencia y se estaría rompiendo.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario