Ulta Beauty se pone interesante

Ulta Beauty marco un doble techo al inicio del año y eso ha hecho que termine volviendo al origen del movimiento. Esa zona es un soporte relevante ya que estuvo bastantes meses en esa zona hasta que saltó al alza. Sus medias pasan por esa zona, lo que también ejerce de soporte. Podría plantearse una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivoa a buscar estaría en la zona de 450 aunque podría extender subidas hasta la zona de 500 e incluso 550. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera 350. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores de momento no están dando compra, pero están relajando la señal de venta. Los fundamentales, después de resultados, siguen dando infravaloración con precios objetivos parecidos al primer técnico. El volumen de inicio de giro la semana pasada fue alto, lo que da señal de un posible cambio de tendencia. Puede ser un valor para entrar y dejar que llegue al objetivo con un stop bastante barato.

Publicado en USA, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Directrices

El concepto de directriz está estrechamente relaciona con la tendencia, ya que se trata de una línea recta que une todos los mínimos crecientes o decrecientes de una tendencia. Si la tendencia marca el camino que está tomando el mercado, la directriz indica los niveles que hay que considerar para tomar o eliminar posiciones.

Al igual que las tendencias, existen directrices de corto, medio y largo plazo. Cuanto mayor plazo, mayor fiabilidad.

La directriz no permanece invariable en el tiempo, sino que hay que ir ajustándola según se van produciendo nuevos máximos o mínimos. Esa actualización nos irá diciendo dónde se encuentra el precio y el momento idóneo para comprar o vender.

No todos los máximos y mínimos tienen la misma importancia a la hora de determinar la directriz, ya que pueden existir dilataciones en el precio o divergencias, y deberán tenerse en cuenta.

Es evidente que la directriz no va a ser tan exacta como se espera teóricamente. Hay que ajustarla para que sea lo más fiel posible, pero siempre hay que dar un margen de seguridad a la misma.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Analizando la OPA de Naturgy

Hace algo más de un mes Taqa, la compañía nacional de Emiratos Árabes, anunció una OPA sobre Naturgy para hacerse con el 100% de la empresa. La operación, aunque se da por hecha, todavía no se ha lanzado oficialmente y por lo tanto no se sabe el precio final al que se lanzará. Antes de lanzar la OPA, Taqa está negociando con los grandes fondos poseedores de acciones para ver la aceptación que puede tener. Eso es lo que está ralentizando la operación, ya que de momento no se llega a un acuerdo. En principio el gobierno va a autorizar la adquisición, por lo que ese riesgo parece bastante controlado.

La oferta se realizará entre Taqa y Criteria, ya que parece que quiere seguir siendo parte de la energética. Ambos disponen de capital suficiente para comprar la compañía y repartírsela. La diferencia está en el precio al que se pretende adquirir la compañía puesto que mientras los compradores quieren hacerlo por lo mínimo posible, los vendedores quieren obtener el máximos benefico. Eso es lo que está retrasando la operación, aunque se espera que se realice antes de verano.

Tras conocerse el interés en la OPA y las pocas trabas que se pueden poner, el mercado hizo que el valor subiera con fuerza y lleva tiempo bastante tranquilo en el nivel de 25. Ese precio es bastante menor al que se espera que se lance la operación. El precio que se espera está en el peor de los casos en 27 contando el dividendo (1.5) mientras que el mejor de los escenarios plantea una OPA en 30 sin contar el dividendo. Considerando que la acción está en 25 sería un 2% de prima en el peor de los escenarios (27 – 1,5 de dividendo), un 10% en un escenario normal (27,5) y un 20% en el mejor. En cualquier caso el riesgo se bastante limitado y la rentabilidad «segura». En cualquier caso, si lo consideramos como una inversión a corto plazo, podríamos verlo como un «plazo fijo».

Publicado en Naturgy | Etiquetado | Deja un comentario

Aixtron debe un rebote

Aixtron parece querer ir a la contra del mercado. Mientras la bolsa en general está teniendo un buen año, Aixtron está teniendo un año bastante malo con caídas superiores al 40%. La caída, aunque enparte puede estar justificada, puede haber sido algo excesiva y ha llevado al valor a niveles de soporte relevante como es su media de largo plazo. Desde ahí se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivo a buscar estaría en la zona de 27 para ir más adelante a 30. El stop agresivo lo situaríamos por debajo de 21.5 mientras que si fuéramos algo más generosos debería ser por debajo de 20. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores marcan compra en el corto plazo pero son más negativos en el medio y se mantienen neutros en el largo. Aunque el descenso tuvo volumen, éste se ha reducido y debería aumentar para creer en el rebote. Los fundamentales, después de esta caída, ofrecen un potencial de revalorización bastante interesante, algo superior al técnico. Quizá sea momento de darle un voto de confianza a Aixtron con un stop barato.

Publicado en DAX, Valores extranjeros | Etiquetado , | 2 comentarios

Velas japonesas: Vela Blanca Cerrada Marubozu

Patrón: De confirmación

Tendencia: Alcista

Fiabilidad: Baja

Cómo identificarlo

  • No tiene sombra superior pero sí inferior.
  • Nada más iniciar la sesión el mercado baja para ir subiendo durante el resto de la sesión.
  • La sesión cierra en el máximo del día y por tanto sin sobra superior.

Qué significa

Es una pauta de una de una sola vela compuesta por un cuerpo real blanco con una pequeña sombra inferior. Es un patrón muy fuerte, alcista y fiable. La diferencia con la una pauta Maubozu sin sombras es la pequeña indecisión al principio de sesión, pero el fondo es el mismo.

La presión compradora domina la sesión y, aunque hace una pequeña bajada, el cierre es muy bajista.

Esta pauta debe confirmarse en la siguiente sesión y acompañarse por otras velas y patrones técnicos. Puede mostrar la continuación de una tendencia como el cambio de la misma. Las siguientes sesiones serán las que confirmen esta pauta.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

A por el rebote de Dassault Systems

Dassault Systems, desde que tuvo el susto en máximos de los último años con un gap a la baja, ha tenido un tendencia negativa que puede haber terminado. Ha tenido una sesión de fuerte giro, tanto por movimiento como por volumen, que suele ser el anticipo de un cambio de tendencia. Ya venía haciendo algo que parecía suelo y el último movimiento da pie a pensar en subidas en el corto plazo. Se puede buscar una estrategia alcista.

La estrategia pasa por tomar posiciones a estos precios. El primer objetivo a conseguir estaría en 42 para ir a por el gap dejado en 45 más adelante. El stop deberíamos ejecutarlo si perdiera 37 de manera clara a cierre de sesión. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores marcan compra en el corto plazo, siendo no tan buenos si se mira el medio y largo plazo. Los fundamentales indican un precio objetivo similar al último técnico. En las últimas sesiones ha entrado dinero, y eso debería ser un indicador positivo para el movimiento iniciado al alza. Puede parecer que no es una rentabilidad grande, pero puede darse rápido y el stop está realmente barato.

Publicado en CAC, Valores extranjeros | Etiquetado , | Deja un comentario

Señales del mercado: OPAs y OPVs

El mercado muchas veces nos manda señales que tardamos en reconocer. Las grandes tendencias no se inician de un día para otro y hay numerosos factores que las provocan: decisiones económicas, geopolítica, desastres naturales…. Esas señales son ajenas a los inversores ya que no participan en ellas directamente y no siempre son fáciles de adivinar cómo reaccionará el mercado a ellas. Sin embargo, hay otras señales más comunes que sí se pueden reconocer fácilmente y que suelen ser muy relevantes para ver el sentido futuro de los mercados. Dos señales muy claras son las OPVs y las OPAs.

Una OPV (Oferta Pública de Venta) es una operación en la que se ofrece al público la adquisición o subscripción de acciones de una compañía. En ella, un propietario con un gran volumen de acciones, desea vender parte de las mismas y suele hacerlo por la vía ordinaria de negociación en bolsa. Por el contrario, una OPA (Oferta Pública de Adquisición) es una operación en la que una o varias personas o sociedades ofrecen la compra de parte o la totalidad de las acciones de una empresa, o de otros valores que permitan adquirirlas, a un precio determinado. Es decir, en una se venden las acciones y en otras se compran.

Una vez que se sabe qué es cada tipo de operación, la pregunta es qué haríamos si fuéramos nosotros los que queremos comprar o vender acciones. Evidentemente, trataríamos de comprar en mínimos y vender en máximos, que aplicado a este caso sería lanzar una OPA cuando creemos que el mercado está barato y una OPV cuando consideramos que podemos maximizar los ingresos de sacar una cotizada al mercado. Si nosotros como minoristas, y una información normalmente no completa, ¿por qué no deberían hacer lo mismo otros que sí tienen más información?. Si miramos el mercado en su globalidad podemos ver que este tipo de operaciones se repiten en distintas fases del mismo. Cuando el mercado está caro, muchas empresas quieren salir a cotizar y así poder colocar sus acciones a mejores precios, mientras que cuando el mercado ha caído y se encuentra barato es cuando se busca la adquisición de empresas a mejor precio. En el mercado español tenemos unos cuantos casos en los 2 últimos años que nos demuestran que es así: el primer intento de BBVA por hacerse con Banco Sabadell, Prosegur, Applus, Ercros, el intento en Talgo… Sin embargo, en ese tiempo tan solo ha salido una nueva empresa a cotizar, Puig, mientras otras siguen esperando para salir como es el caso de Astara o Hotelbeds.

Como se puede comprobar, en los dos últimos años donde ha habido algunas OPAs y casi ninguna OPV el mercado no ha parado de subir. Habrá que estar atentos para cuando cambie el tipo de operaciones que se hacen en el mercado para ponerse corto.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Velas japonesas: Bebé Abandonado Alcista

Patrón: De Cambio

Tendencia: Alcista

Fiabilidad: Alta

Cómo identificarlo

  • Tiene que existir una tendencia previa bajista.
  • Se da una gran vela negra seguida por un Doji con gap bajista que no logra cerrar durante la sesión. Al día siguiente se da una vela blanca con gap alcista y cierra dentro de la vela negra del primer día.

Qué significa

Existe una importante tendencia bajista y se da una sesión muy negativa con una gran vela negra. Al día siguiente el mercado abre a la baja pero duda y se da una sesión de calma con poco movimiento de precio desde la apertura, produciéndose un doji durante la sesión. Al día siguiente aparece una gran vela blanca que cierra muy dentro del cuerpo de la vela negra del primer día.

La fiabilidad de esta pauta aumenta si se da en zonas de soporte, de control, o con gran sobreventa. Si se da un gap alcista el tercer día la fiabilidad es mucho mayor. Tras esta pauta, el doji se convierte en soporte para las posiciones largas.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario

Podría haber pasado lo peor en Bayer

Bayern ha ido de traspie en traspie durante bastante tiempo. Tiene juicios pendientes donde las multas pueden ser grandes y el mercado, como casi siempre, suele sobrerreaccionar, en este caso con las caídas. A pesar que es bastante probable que termine pagando indemnizaciones importantes, también es más que probable que esté más que descontado y la empresa haya tenido tiempo de prepararse para ello. En el caso que no ocurrir todo tan mal como ha supuesto el mercado, podemos estar ante una buena opción de incorporarnos al valor.

La estrategia pasa por incorporarnos a estos precios. El objetivo a buscar estaría en la zona de 40. El stop deberíamos aplicarlo si perdiera la zona de 25. La relación Rentabilidad/riesgo permite hacer la operación.

Los indicadores son positivos en el corto plazo, sin un signo claro en el medio pero negativos en el largo plazo. Los fundamentales indican precios objetivos similares a los técnicos. El volumen debería aumentar un poco para que el rebote cogiera fuerza y no tener sustos. Las manos fuertes hace tiempo que están comprando con fuerza, lo que sería otra razón para confiar. Estando tan barato y después de un tiempo haciendo suelo, habría que dar el voto de confianza a Bayer.

Publicado en DAX, Valores extranjeros | Etiquetado , | 2 comentarios

Banderas y gallardetes

Se trata de figuras de consolidación con una fiabilidad media y ruptura violenta. Tienen objetivos importantes por cumplir con un periodo de tiempo bastante corto en su desarrollo.

Bandera

Figura de consolidación de tendencia con un periodo de duración corta, un par de semanas aproximadamente. Se suelen formar en tendencias alcistas y se componen por una subida brusca con volumen y una posterior consolidación en un pequeño canal bajista, Tras el descanso, la cotización rompe el canal y vuelve a dispararse al alza.

Tiene dos fases delimitadas. Una primera está formada por el mástil de la bandera con fuertes subidas y gran volumen, con subidas casi verticales, hasta que una toma de beneficios hace que la subida se pare. La segunda fase tiene una disminución del volumen donde los precios van descendiendo también. Por último, se produce la ruptura del canal bajista aumentando de nuevo el volumen y se produce un escape al alza.

El objetivo de la figura será el mismo que mástil con un stop de protección situado por debajo de la bandera.

Gallardete

Se trata de una figura similar a la bandera donde la consolidación se hace en un triángulo simétrico de corta duración. La ruptura se da casi al final de la formación del triángulo.

Suele producirse en tendencias alcistas y se componen de una fuerte subida con volumen, a la que sigue una consolidación en un triángulo simétrico que termina rompiendo al alza, haciendo que se dispare la cotización de nuevo.

En la primera parte, la de formación del mástil, los precios suben de manera rápida y con volumen hasta que se llega a una zona donde empiezan a recogerse parte de los beneficios. En la consolidación triangular el volumen decrece. La ruptura del triángulo se hace manera brusca y con volumen, haciendo que la cotización vuelva a dispararse.

El objetivo de la figura será la amplitud del mástil considerada desde la ruptura del triángulo, aunque también puede considerarse desde el final del primer mástil. El stop de protección debe situarse por debajo del triángulo.

Publicado en Formación | Etiquetado | Deja un comentario